LA MINERIA - engaño social y devastación ecológica

RECORDANDO A UNA GUERRERA - BETY CARIÑO

BAJA CALIFORNIA SUR EN PELIGRO

sábado, 25 de agosto de 2012

Comer o no comer: ¿quién decide?


Silvia Ribeiro *
25-08-2012
Como serpiente que se muerde la cola, el sistema alimentario industrial –que es el principal causante del cambio climático global– se sacude por las pérdidas de cosechas debido a intensas sequías en Estados Unidos. En algunas partes, aunque hay cosecha, no se puede usar porque por falta de lluvia las plantas no procesan los fertilizantes sintéticos y se vuelven tóxicas para el consumo. Todo está relacionado al mismo sistema industrial: semillas uniformes, sin biodiversidad, con agrotóxicos y fertilizantes sintéticos, con alto uso de transportes, energía y petróleo –por tanto gran emisor de gases de efecto invernadero– y controlado por trasnacionales.
En el caso del maíz, la escasez se exacerba porque 40 por ciento de la producción en Estados Unidos se destina a etanol, es decir, a alimentar autos en lugar de gente.
Al ser Estados Unidos uno de los principales exportadores mundiales de maíz, soya y trigo, junto al hecho de que 80 por ciento de la distribución global de cereales está en manos de cuatro multinacionales que gestionan el abasto para obtener más lucros, la baja de producción en ese país tiene efecto dominó sobre el mercado global, donde los precios de los alimentos están disparados. Además de los granos, suben los precios de aves, puercos y res, ya que más de 40 por ciento de la producción de cereales del mundo se usa como forraje para cría industrial confinada de animales. Otro absurdo del mismo sistema agroindustrial, ya que sería mucho más eficiente usar los cereales para alimentación humana y consumir menos carne, o que la cría fuera en pequeña escala con forrajes diversificados. La cría industrial confinada y masiva de animales es el origen, además, de epidemias como la gripe porcina y aviar, que a su vez generan escasez y aumento de precios, como hemos visto recientemente en México con el aumento de precio de los huevos por un brote de gripe aviar.
Los que más sufren por los aumentos de precios son los más pobres, principalmente los urbanos, que usan 60 por ciento de sus ingresos en alimentos.
Por el contrario, la veintena de transnacionales que controlan el sistema alimentario agroindustrial (de Monsanto a Wal Mart, pasando por Cargill, ADM, Nestlé y algunas más), las que controlan las semillas y pies de cría, los agrotóxicos, la compra, distribución y almacenamiento de granos (también para biocombustibles), los procesadores de carnes, alimentos y bebidas, así como los supermercados, son los responsables de las crisis, pero se han blindado contra sus efectos –trasladando las pérdidas a los productores chicos, a los consumidores y al gasto público. Para ellas, el caos climático y la escasez no significan pérdidas, sino aumento de ganancias, como sucede con las semillas, agrotóxicos y fertilizantes que se vuelven a vender, o las empresas que almacenan cereales, los acaparan y especulan vendiéndolos más caros, o los productos en supermercados, cuyo precio aumenta mucho más que la proporción al inicio de la cadena.
El caso del maíz en México es ilustrativo. Pese a que los agricultores del norte del país afirman tener 2 millones de toneladas para vender, recientemente se importaron 1.5 millones de toneladas de Estados Unidos (transgénico), y por otra parte venderá 150 mil toneladas a El Salvador y otra partida a Venezuela. Anteriormente había comprado medio millón de toneladas a Sudáfrica. Absurdo para el clima, por los transportes innecesarios, y brutal contra la producción nacional. Cuestionado, el secretario de Economía, Bruno Ferrari (anteriormente funcionario de Monsanto), se lavó las manos, alegando que es una decisión de empresas privadas.
El trasfondo, como explica Ana de Ita, del Centro de Estudios para el Campo Mexicano (Ceccam), es que en el contexto de las políticas para liberalizar la producción agrícola nacional que precedieron a la firma del TLCAN, se desmanteló la Conasupo, que equilibraba el comercio interno de maíz, entregando el mercado interno a las trasnacionales: empresas como Cargill, ADM, Corn Products International, junto a grandes porcícolas, avícolas y de procesamiento industrial de tortillas. Éstas compran a quien les convenga, sea porque es más barato o por otras razones, como comprar a agricultores con los que tienen contratos de producción en Estados Unidos.
Ese tipo de empresas –y sus ex funcionarios en el gobierno, como Ferrari– son las que afirman que hay que importar maíz, porque la producción nacional no es suficiente. Sin embargo, México ha producido en los últimos años alrededor de 22 millones de toneladas anuales, y el consumo humano es de unos 11 millones. Se usan en derivados industriales otros 4 millones de toneladas, restando aún 7 millones. Pero las empresas importan 8-9 millones de toneladas anuales adicionales, porque se usan 16 millones de toneladas de maíz en la cría industrial masiva de aves y cerdos –tambien de grandes empresas.
Si la cría fuera descentralizada y con forrajes diversos se tendría suficiente producción, sin epidemias y sin maíz transgénico de trasnacionales, con muchas más fuentes de trabajo rural. La importación de maíz a México no es necesaria, es sencillamente un negocio entre trasnacionales, condonado y subsidiado por el gobierno.
Si las políticas públicas protegieran la producción agrícola y pecuaria diversa y de pequeña escala, con semillas propias y públicas nacionales, se diversificarían los riesgos –incluso climáticos– y tendríamos producción alimentaria suficiente, accesible y de mucho mejor calidad.
*investigadora del Grupo ETC

viernes, 24 de agosto de 2012

Las luchas socioambientales, en su tinta

Javier López Osorio

Martes 14 de Agosto de 2012

jloos02@yahoo.com.mx

Primera parte

Existen ya intentos serios de articular en un discurso coherente las luchas socioambientales que se dan en diferentes territorios. Para nosotros resulta importante destacar aquellos relacionados con Latinoamérica y en especial en México, dentro de lo que venimos señalando como campo de la ecología política.

Son en principio luchas contestatarias, que contienen una serie de subjetividades basadas en valoraciones culturales, más allá de cuestiones mercantiles y ligadas a concepciones históricas de relacionarse con su entorno vital. Se centran, innegablemente, en un frente construido en valoraciones que desdeñan una normalidad capitalista y cuestionan de fondo las consideraciones occidentales de modernidad y progreso. Se consolidan en tanto sujetos históricos antagónicos contra el Estado y el capital, que preservan su continuidad en un tejido comunitario territorial que en los momentos de confrontación se activa como un sujeto comunitario, histórico.

Algunos estudiosos del tema han planteado este dilema como: “La construcción de los horizontes de sentido del sujeto comunitario se articulan históricamente con el pasado, siendo la memoria uno de los terrenos desde donde imaginar y rastrear luchas pasadas y sus modos de relación con la naturaleza no mercantiles, mediados por valores de uso que hacen posible pensar en alternativas más allá del capitalismo” (Navarro Trujillo). Que nos permitiría comprender de mejor manera los procesos de innovación comunitaria como formas de lucha presente contra el capital. Defensa histórica que en última instancia les ha permitido subsistir y reproducirse desde el ámbito cultural.

Es decir, existe una acumulación de experiencias, resultado de años de contención del capitalismo, que les ha permitido ir reconstruyendo sus luchas ante las diferentes facetas del desarrollo capitalista, sobre todo a partir de 1970.

Las referencias de estas luchas en América Latina son bastas y muy variadas que recorren Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Argentina, Chile y Argentina, Perú y en casi todo Centroamérica.

Pero al igual que en el resto del continente, en México existen una gran infinidad de experiencias en todo el territorio que han comenzado a organizarse para encontrar una salida a los problemas de la tenencia de los bienes comunes, contra la contaminación, minería y sobreexplotación de los recursos naturales. Estas luchas están siendo protagonizadas principalmente por comunidades indígenas y campesinas, aunque también por comités vecinales, asambleas ciudadanas, organizaciones sociales y colectivos juveniles, quienes enfrentan proyectos y políticas de privatización de bienes comunes, de desarrollo urbano, inmobiliario, servicios e infraestructura carretera; tiraderos de basura; desarrollo de complejos turísticos y náuticos; construcción de presas e hidroeléctricas; grandes explotaciones de minería a cielo abierto; problemas de contaminación por el desarrollo industrial y su relación con fuertes problemas de salud; siembra de monocultivos y transgénicos; biopiratería y patentes sobre biodiversidad y saberes tradicionales, entre otras.

Todas ellas, de diferentes maneras y formas, vienen enfrentando y denunciando las prácticas de un capitalismo neoliberal que se ha basado en la violencia, despojo y destrucción de la comunidad natural y enajenación de los bienes públicos, para garantizar su propia expansión y reproducción. Constante histórica y permanente durante toda la historia y geografía del capitalismo rapaz.

Una historia regida por una lógica de acumulación, despojo y violencia de Estado, que ha producido y reproducido una ruptura de la relación armónica sociedad- naturaleza, devastación ecológica, sobreexplotación humana y natural con una creciente deuda ecológica; una profunda crisis civilizatoria, con tiempos urgentes para acelerar las alternativas y detener la destrucción. Estas luchas así lo han entendido.

Existe pues la plena seguridad de la existencia de un discurso dominante del poder para legitimar el saqueo y el despojo, más apremiante aún al considerarse amenazada su propia existencia. Basado en la propia experiencia acumulada, de la continuidad de prácticas hegemónicas que acarrean más pobreza y devastación, más injustica y desigualdad, hasta el punto de descubrirse prescindibles para esa lógica excluyente y concentradora de riqueza ajena. Evidenciando así el límite civilizatorio del capitalismo.

Estas luchas de confrontación y ruptura están ancladas a un territorio, a un tejido sociocultural cotidiano, que suele activarse intermitentemente ante un escenario conflictivo de lucha y permanencia. Resultando sujetos que rearticulan su discurso a través de experiencias acumuladas, anteponiendo intereses colectivos y enarbolando sus derechos sociales ante un Estado que cada vez menos se interesa por la atención de sus demandas. Esto movimientos, indiscutiblemente, se encuentran latentes y emergen en ciertos momentos de conflicto, desplegando un antagonismo, o mejor dicho haciendo evidente las contradicciones entre comunidad y capital, entre lo público y lo privado, entre el bien común y el individual.

De ahí el potencial subversivo que detentan, pues a través de su actos de oposición y cuestionamiento al orden establecido, están posibilitando la existencia de muchos de nosotros, entrando al terreno de la argumentación disruptiva que enjuicia los modelos de pensamiento unidimensional, creando espacios de emergencia dentro una discontinuidad institucional, viabilizando con ello el surgimiento de nuevas posibilidades de vida. Nuevos protagonismos, a partir de un nuevo antagonismo y subjetividad social sobre la base de “un presente como momento de oportunidad revolucionaria” (Buck-Morss), siguiendo la noción de Walter Benjamin sobre la redención del pasado en las luchas del presente.

Veremos más adelante elementos de esta coyuntura, frente al desarrollo de nuevas gestas en su articulación con luchas pasadas.
http://www.cambiodemichoacan.com.mx/editorial.php?id=6972

miércoles, 25 de julio de 2012

Empresa de Carlos Slim confirma que hará minería a cielo abierto en Tetela de Ocampo



La empresa Frisco, propiedad de Carlos Slim, confirmó que pretende hacer minería a cielo abierto en un área de 100 hectáreas en la serranía de Tetela de Ocampo, Puebla; así lo informaron los habitantes que se oponen a la explotación y que se reunieron con Alejandro Aboumrad, director general de la minera.

En el encuentro entre la organización de Tetela hacia el futuro y Frisco con la mediación del gobierno de Puebla a través de Pablo Rodríguez Regordosa, titular de Secotrade, Aboumrad habló sobre las características de la explotación de oro y plata: el tajo que se abrirá a lo largo de la explotación minera dejará un hoyo de 500 metros de extensión y 120 metros de profundidad; usarán cianuro en el proceso, la inversión será de 160 millones de dólares, habrá 630 empleos directos y que ya tienen el 65% de los predios que requieren para instalarse, entre otras cosas.

Por su parte, los vecinos de Tetela refrendaron su posición en contra de la explotación y minera y pidieron a la administración estatal optar por el desarrollo sustentable.

Aquí el comunicado sobre la reunión:

A raíz de las denuncias que Tetela hacia el Futuro, A.C. y Puebla Verde, A.C. han realizado tanto ante las autoridades federales, estatales y municipales como ante los medios de comunicación en el estado de Puebla, todas relacionadas por el propósito de la empresa Minera Frisco, a través de su subsidiaria Minera Espejeras, S.A. de C.V., de instalar una mina a cielo abierto para la explotación de oro y plata en la región de la Cañada, en Tetela de Ocampo, Puebla, fundada ella en la concesión de más de diez mil hectáreas otorgadas por el gobierno federal en el año 2003, el Secretario de Economía del Gobierno del Estado de Puebla, Pablo Rodríguez Regordosa, propuso a los representantes de las dos organizaciones civiles una reunión encabezada por él para escuchar los planteamientos que la empresa FRISCO tiene sobre las características particulares del proyecto que quieren llevar a cabo.

El día lunes 23 de julio, y en respuesta a esta convocatoria, en las oficinas de la propia dependencia, se llevó a cabo una reunión para tratar el conflicto generado por el proyecto minero entre representantes de la empresa Minera Frisco, S.A. de C.V. y miembros de las asociaciones civiles Tetela hacia el Futuro y Puebla Verde.

Por la empresa minera participaron Alejandro Aboumrad, Director General de Frisco, y Mario Huerta, Director de Sustentabilidad de la misma empresa.

Por Tetela hacia el Futuro, A.C., participaron los señores Germán Romero y Esteban Cortés y Carlos Mastretta Cobel, así como las señoras Mary Carmen Larracilla y Diana Cortés.

Por Puebla Verde, A.C., Verónica Mastretta y Sergio Mastretta.

Por la Secretaría General de Gobierno, Lic. Juan Cesín.

El Secretario de Economía fungió como moderador de conversación. Pablo Rodríguez Regordosa, como convocante de la reunión, afirmó que para el gobierno es importante la posibilidad de esta inversión de la empresa minera por la generación de empleos y la derrama económica que supone, pero que como gobierno le preocupa que su consecuencia para el desarrollo social y la estabilidad de la región pueda ser negativa. Expuso que su propósito como autoridad es el de construir una agenda que permita conciliar los intereses entre las partes hasta donde sea posible.

Tetela hacia el futuro, A.C., desde un inicio y como postura a lo largo de toda la reunión expuso en voz de los señores Romero y Cortés, su rechazo absoluto a la instalación de la minera en La Cañada por estar convencidos de los daños irreversibles que provocará en el medido ambiente y en el tejido social de esta región de la Sierra Norte de Puebla.

La empresa Minera Frisco, S.A. de C.V., en voz de su Director General, Alejandro Aboumrad, y a través de una presentación, expuso en resumen, lo siguiente:

Que quieren llevar adelante un proyecto minero que sea complementaria con el desarrollo agrícola de la región y que los habitantes de Tetela deben verla como una oportunidad para impulsar el desarrollo económico de la zona. Pero que tiene que haber una integración completa con la comunidad.

Que efectivamente tiene desde hace más de veinte años la concesión de más de diez mil hectáreas en el área de Tetela para la explotación de otro y otros minerales.

Que efectivamente lleva adelante un proceso de exploración minera por la vía de barrenos en un área identificada en el Informe Preventivo que presentaron el 29 de junio pasado a la SEMARNAT, como lo exige la modificación a la Norma 120 realizada en el mes de mayo por las autoridades ambientales, que realizarán 40 barrenos y que este proceso que lleva un avance del 15 por ciento.

Que efectivamente tienen el proyecto de instalar una explotación a cielo abierto en un área de 100 hectáreas en el cerro al oriente del pueblo de La Cañada, a 3.5 kilómetros de la población de Tetela. De esa área, piensan utilizar para la instalación industrial un total de 78 hectáreas, de las cuales 24 corresponderán al tajo y 17 a las presas de jale. Según la empresa minera, en este momento no tienen pensado una explotación que demande un territorio superior a estas cien hectáreas. Y afirma que tiene proyectada una operación menor a los diez años hasta su cierre. Afirmó también que todavía no cuenta con la totalidad de la propiedad de esta área, pero que en este momento ya tienen el 65 por ciento.

Que el tajo que se abrirá a lo largo de la explotación minera dejará un hoyo de 500 metros de extensión y 120 metros de profundidad.

Que efectivamente utilizarán explosivos pero con una tecnología que sólo producirá vibraciones de 0.23 pulgadas por segundo, cuando la norma permite 2 pulgadas por segundo.

Que efectivamente utilizarán molinos industriales para la trituración de al menos ocho mil toneladas diarias de tierra.

Que efectivamente utilizarán cianuro para los procesos de lixiviación en la extracción de los minerales de oro y plata.

Que para este proceso industrial solicitará a la Comisión Nacional del Agua una concesión para la extracción de agua vía pozo. Que estos procesos requieren 190 litros por segundo, pero que por su reutilización estos litros se reducirán a un total de 40 litros por segundo a lo largo de toda la vida de la explotación minera.

Que la empresa invertirá 160 millones de dólares en este proyecto minero y que generará 630 empleos directos y dos mil indirectos. Que los salarios que pagarán a sus empleados serán diez veces superiores al salario mínimo. Y que promoverán un conjunto de programas de desarrollo social y ambiental en la región de Tetela. Que pagarán los impuestos federales, estatales y municipales a los que están obligados.

Expone Minera Frisco que la Tecnología de punta que utiliza le permite afirmar que no habrá una afectación al medio ambiente que corresponda a los reclamos expresados por los grupos civiles. Y que los impactos ambientales serán los siguientes:

Agua: se utilizará una fuente independiente a las que actualmente dotan del servicio a la población de Tetela en sus distintos consumos. Que piensan instalar una planta de tratamiento de aguas en Tetela que les permita su utilización en el proceso industrial, lo que les habilitaría en 25 por ciento del consumo de la planta minera. Que de ninguna forma se afectarán los caudales y mantos freáticos de la región. Que el tratamiento de las aguas traerá un beneficio para la región. Que pedirá una concesión de agua independiente a la Comisión Nacional del Agua. Y que llevarán a cabo obras de reforestación y compensación por los impactos generados.

Suelo: que definitivamente sí habrá una afectación total en la deforestación en las cien hectáreas mencionadas. Pero que la empresa llevará a cabo acciones de regeneración de otras áreas de la región, y que al cierre de la explotación minera revegetará el área afectada, y que particularmente para el tajo abierto promoverá su utilización como represa para los usos agrícolas de la región.

La empresa no informó en su presentación de la dimensión financiera y productiva del proyecto minero, y sólo a partir de preguntas expresas de los representantes de las asociaciones civiles expuso lo siguiente:

Que el Director General de Minera Frisco, Alejandro Aboumrad no ha ido nunca a Tetela. No pudo explicar porqué.

Que van a producir 1 gramo de oro por tonelada, pero que por el proceso industrial se obtendrá 0.5 gramos/tonelada equivalentes a 4 kilogramos diarios de oro, que supondrán alrededor de 800 millones de dólares a precios actuales a lo largo de la explotación. Afirmó también que sus márgenes entre costos y utilidades serán de alrededor de un 25 o 30 por ciento.

La empresa Minera Frisco expuso que no se puede medir con los mismos parámetros a todas las empresas mineras en México. Que los habitantes de Tetela tienen que tener la visión de explorar la posibilidad que significa la explotación minera, que deben pensar lo que será en el futuro una región con la mina o sin la mina. Finalmente invitó a las asociaciones civiles y a las autoridades estatales y municipales a realizar una visita a la explotación minera El Concheño, en Chihuahua, para poder constatar la manera en que trabaja FRISCO.

Tetela hacia el Futuro y Puebla Verde expusieron, en resumen y ante lo presentado por Minera Frisco, que confirma su rechazo al proyecto, tanto por la forma en que la empresa FRISCO se ha comportado en la región, con una negativa absoluta, hasta el día de esta reunión, a exponer públicamente el alcance de su iniciativa minera, como por las repercusiones ambientales que esta actividad tendrá para uno de los pocos bosques de niebla que quedan en la Sierra Norte y sobre el tejido social de Tetela. Particularmente por la afectación directa y absoluta sobre la flora y la fauna del área de cien hectáreas para la instalación industrial y el tajo, así como por la segura afectación a los recursos de agua en la zona y los altísimos riesgos para toda la cuenca del río a partir de La Cañada y hasta la desembocadura del río Tecolutla en Veracruz. Subrayaron ante la autoridad estatal la necesidad de respaldar el desarrollo sustentable agrícola y ecoturístico de la región, su verdadera vocación económica y cultural. Que por
sí misma, y con el desarrollo de programas de desarrollo sustentable, la economía regional puede producir los empleos y derrama económica que plantea la minera, y más.

Finalmente, el Secretario de Economía hizo un resumen de la reunión y expuso lo que desde su punto de vista sigue:

1.- Para los grupos civiles y las propia autoridad estatal: analizar si lo que propone la minera tiene sentido.

2.- Bajo qué condiciones podría operar la empresa en caso de que lo que propone se considere viable.

3.- En caso de que así fuera, la empresa tendría que responder si está dispuesta a seguir adelante.

4.- Definir las acciones de la autoridad para que ese posible acuerdo se garantizara.

5.- En caso de que no exista acuerdo, quedará claro de cualquier forma el esfuerzo de la Secretaría de Economía para encontrar un punto de conciliación.


Dos visiones del mundo: ¿cuál es el valor estratégico del oro? Es solo un valor del lucro de las mineras.

La visión del mundo de vanguardia: vivir localmente, resolver los problemas locales, soportar la sustentabilidad local.

Se necesita un mejor manejo ambiental de la región.

Conservar todo lo que se tiene de valor ambiental: Tetela, el agua y la autosuficiencia alimentaria.

Tetela hacia el Futuro y Puebla Verde reiteran su rechazo total a la explotación minera y reafirman su compromiso para defender el patrimonio natural de la zona, en particular los recursos de agua y el bosque de niebla que se extiende sobre esta región.

Tetela hacia el Futuro y Puebla Verde, como organizaciones civiles, sostenemos que lo que sucede en la Sierra de Puebla con los proyectos mineros ejemplifica la realidad de dos visiones del mundo confrontadas: por un lado, la que sostiene el valor de la producción de oro con fines únicamente de lucro particular --pues en todo caso, en México, la autoridad federal responsable no ha dado una explicación plausible sobre el valor estratégico de este metal, y por lo tanto, la justificación moral y política de las concesiones del subsuelo a las compañías mineras, es decir, su causa de utilidad pública; y por el otro, la que creemos es la visión de vanguardia para el futuro de la humanidad en su relación con la naturaleza y en su capacidad de lograr un desarrollo equilibrado y justo, la visión de quienes asumen que en la sustentabilidad de lo local está la mejor alternativa para todos. Las montañas de Tetela son una importantísima fuente de un valor ese sí, definitivamente estratégico, el agua. Y Tetela tiene en su
capacidad de autosuficiencia alimentaria los fundamentos de su reserva histórica, social y cultural.

Por ello, exigimos de las autoridades estatales y delegaciones federales con responsabilidad directa en la protección de los recursos naturales, tanto como a los representantes del poder legislativo, ponderen su intención conciliadora y actúen de una vez por todas para evitar el ecocidio que se está gestando en Tetela de Ocampo, Ixtacamaxtitlán, Libres, Zautla, Zaragoza, Teziutlán, Zacatlán, Ahuazotepec, Xicotepec y Tlacuilotepec y en general en la Sierra de Puebla en las que el gobierno federal ha concesionado cientos de miles de hectáreas a las compañías mineras mexicanas y extranjeras. En ese sentido, Tetela hacia el Futuro y Puebla Verde respaldamos la postura responsable y valiente del presidente municipal de Tetela de Ocampo en su decisión de cerrar el paso al proyecto minero de Frisco.

Agradecemos, finalmente, el respaldo que distintas personas y grupos en el estado de Puebla han dado a esta exigencia.




Atentamente

Comité Tetela Hacia el Futuro AC y Puebla Verde AC

La explotación de mineras destruirá 30% del territorio nacional en 10 años

Advierten organizaciones que se manifestaron por el día mundial contra el sector





México, DF. De continuar el ritmo de explotación que mantienen la industria minera en México, principalmente de compañías de origen canadiense, en 10 años quedará destruido 30 por ciento del territorio nacional, advirtieron organizaciones civiles que se manifestaron este lunes frente a la Secretaría de Economía (SE), como parte de las acciones por el Día mundial contra la minería a cielo abierto, que se conmemora el 22 de julio.
Juan Carlos Ruiz Guadalajara, investigador de El Colegio de San Luis, e integrante del Frente Amplio Opositor a New Gold y Minera San Xavier, dijo que si bien el método de explotación a cielo abierto ya existía desde mediados del siglo pasado, se ha extendido en los 20 años recientes a raíz de las crisis financieras que padecen diversas economías del mundo, principalmente de Europa y Estados Unidos, las cuales utilizan metales preciosos como refugio para sus inversiones.
Como las reservas de oro y plata de alta concetración están casi agotadas en el mundo, abundó el especialista, el oro que queda en el subsuelo no es concentrado sino disperso, y se encuentra a razón de entre 0.5 y un gramo del metal por cada tonelada de subsuelo o de montaña.
"Por desgracia, México concentra buenas reservas de estas características que no tendrían que ser tocadas, porque la única manera de extraer estas partículas de oro es mediante métodos depredadores que consisten en destruir montañas y subsuelo con explosivos para extraer ese medio gramo de oro".
El año pasado la onza de oro (28 gramos del metal) llegó a valer casi 2 mil dólares, mientras que de acuerdo con el activista, el costo de producción para una empresa es de entre 300 y 350 dólares, además de que para extraerlo no se requieren mineros sino operadores de máquinas, vehículos y explosivos.
Agregó que además de la destrucción del entorno, durante el proceso de explotación a cielo abierto se liberan substancias altamente contaminantes, como mercurio y cianuro.
Precisó que tan sólo en el caso de la Minera San Xavier se utilizan 32 millones de litros de agua mezclados con 16 toneladas de cianuro al día, para desprender las partículas de oro de la roca molida en el proyecto del Cerro de San Pedro, en San Luis Potosí.
El grupo de alrededor de 60 manifestantes que se dieron cita frente a las instalaciones de la dependencia federal demandaron que se prohiba de inmediato este método, al que calificaron de depredador y que se quite el carácter de utilidad pública a la extracción de minerales, incluido en las reformas a la ley de 1992.
En la protesta participaron el Kolectivo Azul, Pro-San Luis Ecológico, Medio Ambiente y Sociedad AC, la Asamblea Veracruzana de Iniciativas Ambientales y Accionistas de impulsora Minera de Angangueo, Michoacán.
En San Luis Potosí, ambientalistas pertenecientes a los grupos Pro-San Luis Ecológico y a Pro Defensa del Patrimonio Cultural e Histórico del Municipio de Cerro de San Pedro AC, informaron que un juez de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, otorgó hace 13 días un amparo contra un proyecto gubernamental que permitiría a Minera San Xavier seguir su actividad en dicha comunidad.
Lo anterior implica un revés para que la empresa pueda desarrollar su proyecto de explotación de oro y plata mediante el sistema de lixiviación en el municipio de Cerro de San Pedro.
Durante la protesta efectuada este lunes en las oficinas de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) y de la Secretaría de Economía, alrededor de una decena de ambientalistas exigieron a las autoridades federales que no permitan las actividades de la minera canadiense, que ya está provocando incluso la muerte de los habitantes de ese lugar a causa de diversas enfermedades cancerígenas y renales.
http://www.vanguardia.com.mx/laexplotaciondeminerasdestruira30delterritorionacionalen10anos-1337366.html

lunes, 23 de julio de 2012

México: Apicultores logran impedir la siembra de soja transgénica



Apicultores del sureste lograron impedir, mediante dos suspensiones obtenidas en juicio de amparo, la siembra de soja transgénica en 253 mil 500 hectáreas de Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz y Chiapas.


En un comunicado, 59 organizaciones de apicultores, agricultores, ambientalistas y no gubernamentales sostuvieron que los amparos otorgados por el juzgado segundo de distrito de Campeche sientan un precedente para continuar exigiendo la suspensión definitiva de los permisos otorgados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) a la empresa Monsanto.
Agregaron que no cesarán en su lucha por una producción agrícola libre de transgénicos, por lo cual consideraron alentador que el viernes pasado el cabildo de Felipe Carrillo Puerto aprobara la iniciativa mediante la cual se declare ese territorio zona libre de transgénicos.
Prevén que en breve los juzgados de Chiapas, Quintana Roo y Yucatán resuelvan a favor de las organizaciones que interpusieron los amparos.
"Los productores interesados en la siembra de soya transgénica corren un riesgo al invertir en ese tipo de cultivo, pues hay una fuerte oposición y lucha legal y política para que el país sea decretado zona libre de transgénicos", asentaron.
Refirieron que en una reunión en Sagarpa, Simón Treviño Alcántara, director general de Fomento a la Agricultura, les aseguró que "este año no se sembrará soya transgénica". Insistieron en que esas siembras afectan a cerca de 25 mil familias que viven de la apicultura.
Mencionaron que empresas europeas frenaron las compras de miel procedente de Yucatán y Quintana Roo hasta tener evidencia de que el producto está libre de transgénicos; además, el precio bajó entre 300 y 400 dólares por tonelada.
Grupos ambientalistas, de mujeres y de desarrollo comunitario de Chiapas reiteraron su rechazo a la siembra transgénica en 30 mil hectáreas en los municipios de Acacoyagua, Acapetahua, Cacahotán, Escuintla, Frontera Hidalgo, Huehuetán, Huixtla, Mazatán, Metapa, Suchiapa, Suchiate, Tapachula, Tuxtla Chico, Tuxtla Gutiérrez, Tuzantán, Villa Comaltitlán y Villaflores, pues la mayoría de la superficie está cerca de áreas naturales protegidas.
"Monsanto venderá a los agricultores la semilla de soya solución faena, la cual requiere el herbicida Roundup Ready, cuya fórmula contiene glifosato, químico que al disolverse en el agua daña plantas, animales y personas", abundaron.
Los apicultores responsabilizaron a Juan Elvira Quesada, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de evadir su responsabilidad en la aprobación de siembra de transgénicos, pues tiene la facultad de enviar un dictamen vinculante a Sagarpa y de esta forma dicha institución puede emitir una resolución negativa para la siembra de transgénicos.
De 1998 a 2009, Monsanto inició la siembra experimental de la soya transgénica, que pasó a ser programa piloto en 2010 y 2011; en mayo de este año Sagarpa le otorgó el permiso de siembra comercial, lo cual incluye el uso de 13 mil 75 toneladas de semilla.
Fuente: Vanguardia


http://www.estrella-verde.com/2012/07/mexico-apicultores-logran-impedir-la.html

domingo, 22 de julio de 2012

Un pueblo de México le declara la guerra a Slim por una explotación minera

Un pueblo campesino del centro de México le ha declarado la guerra al hombre más rico del mundo, el mexicano Carlos Slim, para impedir que explote unos yacimientos de oro y plata por los riesgos medioambientales que representa.

21-7-12



Magaly Herrera

Puebla (México), 21 jul.- Un pueblo campesino del centro de México le ha declarado la guerra al hombre más rico del mundo, el mexicano Carlos Slim, para impedir que explote unos yacimientos de oro y plata por los riesgos medioambientales que representa.

Los yacimientos están en la montaña de La Espejera, en Tetela de Ocampo, una población enclavada en la sierra del estado de Puebla, donde la Minera Frisco, propiedad de Slim, obtuvo una concesión por 50 años para el aprovechamiento de los yacimientos minerales.

"Estamos dando guerra, pero si Slim quiere escucharnos, buscaremos su lado bueno para convencerle de que no afecte ni mate a mi comunidad", dijo a Efe el presiente de la organización civil Tetela Hacia el Futuro, Germán Romero.

El proyecto se encuentra aún en la etapa de exploración, y la explotación sólo comenzará en diciembre próximo, cuando se complete la concesión de los permisos correspondientes del Gobierno federal y de las autoridades municipales.

Romero advirtió que la explotación de oro y plata en las 10.000 hectáreas de montaña que Frisco tiene en concesión causará la contaminación de los ríos superficiales que abastecen de agua a unos 40.000 habitantes de la región.

"No tenemos miedo a enfrentarnos a un señor que es tan pobre que lo único que tiene es dinero. Cometerán ecocidio y genocidio porque contaminarán con mercurio nuestros ríos de donde bebemos agua", advirtió Romero.

El representante de la organización Puebla Verde, Sergio Mastretta, alertó que si Frisco obtiene los permisos para la explotación del cerro La Espejera se pone en riesgo la vida de los pobladores de 5 pueblos vecinos y la depredación del bosque.

El presidente municipal (alcalde) de Tetela, Marco Antonio Uribe, dijo a Efe que no negociará con Frisco la liberación de los permisos para el cambio de uso de suelo y una licencia para instalar la minera que hasta hoy actúa de forma ventajosa.

"Para nosotros no habrá precio que puedan pagar por traernos una desgracia a nuestro pueblo", dijo Uribe, que gobierna la población de Tetela, donde unos 25.000 habitantes viven y cultivan manzana fina, durazno, chile y jitomate en invernaderos hidropónicos.

Para Héctor Lázaro, un hombre de unos 60 años que vive en Tetela de Ocampo, Frisco "es una empresa que se equivocó de lugar". "No queremos ni su dinero, ni sus empleos", añadió.

El Congreso de Puebla prepara un acuerdo para solicitar a las autoridades federales que investiguen si la Minera Frisco realiza trabajos de exploración en las montañas de Puebla de manera ventajosa, como acusan las autoridades locales, ciudadanos y organizaciones ciudadanas.

El diputado de la región Lauro Sánchez López declaró en días pasados que intentará frenar la explotación al considerar que es "inviable" por el impacto medioambiental en la zona.

"Llevar ahí un proyecto de esa naturaleza es terrible, es inviable, porque es una de las pocas zonas con biodiversidad íntegra", afirmó el legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en declaraciones al diario El Universal.

La minera llegó a la región hace tres años. En la etapa de exploración no es preciso que cuente con el manifiesto de impacto medioambiental, según fuentes de la Secretaría deMedio Ambiente y Recursos Naturales, y sólo lo requerirá cuando empiece la explotación de los recursos.

"A nosotros no nos importa el oro, queremos el agua y vivir en paz", afirmó Héctor Lázaro.

Las mineras trasnacionales, grandes destructoras del medio ambiente


Opositores a las explotaciones a cielo abierto analizan los daños causados por este modelo
México, DF. Las actividades de las grandes empresas mineras trasnacionales se han convertido en uno de los mayores polos de destrucción del medio ambiente y del rompimiento del tejido social de las comunidades donde se asientan, por lo que es urgente encontrar alternativas económicas sustentables desde la óptica y las necesidades de los pueblos afectados.
Así lo afirmaron integrantes de diversas organizaciones sociales durante la inauguración del diplomado Alternativas al modelo extractivo minero, organizado por la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), en donde se analizaron las implicaciones negativas de dicha actividad económica.
En 11 años han extraído más de 250 toneladas de oro
Alejandro Villamar, miembro de la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, subrayó que en los recientes 11 años, las compañías mineras han extraído del país más de 250 toneladas de oro, 2.5 veces más que el obtenido durante los 300 años de dominio colonial, y en la actualidad tienen en concesión un tercio del territorio nacional, equivalente a la superficie de España.
"Eso les puede dar una idea de la velocidad, intensidad y magnitud de cómo han destruido y dividido pueblos, y en muchos casos también envenenado y condenado el futuro de varias generaciones", sin que el gobierno lo impida, por lo cual es necesario diseñar nuevos modelos de desarrollo a partir de las necesidades de la gente, y no de las trasnacionales.
El activista indicó que el 95 por ciento de los 2 mil 735 yacimientos mineros del país son de pequeña escala –de acuerdo con cifras del Censo de Población y Vivienda 2010– y no producen daños ambientales graves, "el problema es la minería de alta contaminación y alta destrucción" que no es regulada por el gobierno.
Una muestra del poder de dichas entidades, subrayó, es el hecho de que en el golpe de Estado contra el ex presidente hondureño Manuel Zelaya, en junio de 2009, las empresas mineras hayan aportado recursos y personal para fortalecer la asonada de los militares insurrectos.
Gustavo Lozano, del Centro Mexicano de Justicia Ambiental, detalló por su parte que los pasados 14 y 15 de julio se realizó en Guatemala el llamado Tribunal Popular Internacional de Salud, iniciativa promovida por el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero, en donde se realizó un juicio simbólico contra la empresa canadiense Goldcorp.
Dicha compañía, explicó, ha sido una de las que mayores afectaciones ha causado en diversos países del continente americano, como lo demuestran los casos de las minas en San Miguel Ixtahuacán, Guatemala; Carrizalillo, México, y Valle de Siria, en Honduras.
En todas ellas, ha habido registro de "daños brutales" tanto para la población como para el medio ambiente, entre ellos la aparición de múltiples enfermedades respiratorias y gastrointestinales, además de partos prematuros o con malformaciones, y muertes ocasionadas por inhalación del cianuro que se utiliza en la minería a cielo abierto para separar el oro u otros metales preciosos de la roca.
La llegada de las mineras, dijo, rompe el tejido social de las comunidades al ofrecer un modelo de empleo y desarrollo económico insustentable que divide a quienes lo rechazan de quienes lo apoyan por necesidad o ignorancia; atenta contra la estabilidad alimentaria de los pueblos, y da pie a fenómenos como el aumento del alcoholismo y la drogadicción, por lo que llamó a organizarse para repudiar la entrada de esas compañías.
Rurik Hernández, del Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier, aseveró que en años recientes Goldcorp ha tenido un crecimiento "rápido y agresivo" en el mercado internacional, en gran medida por los megaproyectos de la mina Los Filos, en Carrizalillo, Guerrero, y Peñasquito, en Zacatecas, además de otra decena de yacimientos de menor tamaño, entre ellos el de Camino Rojo, cercano a la zona sagrada huichola de Wirikuta.
Medidas cautelares en favor de guatemaltecos
La peligrosidad de Goldcorp es tal, advirtió, que incluso la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dictó medidas cautelares en favor de varias personas en Guatemala, luego de que agentes de seguridad de la compañía y militares cercanos a ella fueran acusados de violar a mujeres en las comunidades donde se asentaban las minas.
Por todo ello, indicó, es lamentable que la Universidad Nacional Autónoma de México haya aceptado un donativo de dicha empresa canadiense, supuestamente para apoyar un programa de becas para la Fundación UNAM.
"Nos extraña que la máxima casa de estudios acepte dinero sucio de Goldcorp, por eso hacemos un llamado enérgico para que lo devuelva", como hicieron en su momento diversos académicos de la Universidad de Córdoba, Argentina.

Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

  • Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.
  • Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".
  • Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).
  • Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.
  • Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.
  • Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.
  • Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.
  • Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!

¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!