LA MINERIA - engaño social y devastación ecológica

RECORDANDO A UNA GUERRERA - BETY CARIÑO

BAJA CALIFORNIA SUR EN PELIGRO

miércoles, 24 de marzo de 2010

Minera sigue explotando aún prohibida

El día sábado 20 de marzo la trasnacional canadiense New Gold-Minera San Xavier consumó uno más de sus delitos en territorio mexicano. A las 15:10 horas realizó dos violentas detonaciones que cimbraron las estructuras del casco histórico de Cerro de San Pedro. Una tercera detonación ocurrió a las 15:20. El movimiento de camiones que arrastran material a las camas de lixiviación se mantiene hasta el último reporte de las 22 horas. Con este acto atroz la canadiense New Gold y sus corruptos aliados mexicanos demuestran su total desprecio a las leyes de nuestro país y la subordinación del gobierno de Felipe Calderón a los intereses transnacionales.

BOLETÍN URGENTE DEL FRENTE AMPLIO OPOSITOR A NEW GOLD-MINERA SAN XAVIER

A la opinión pública nacional e internacional
A todos los ciudadanos con dignidad

San Luis Potosí - 20/03/2010. El día de hoy sábado 20 de marzo la trasnacional canadiense New Gold-Minera San Xavier consumó uno más de sus delitos en territorio mexicano. A las 15:10 horas realizó dos violentas detonaciones que cimbraron las estructuras del casco histórico de Cerro de San Pedro. Una tercera detonación ocurrió a las 15:20. Les anexamos las fotografías y el reporte enviado desde el lugar por martín faz, miembro del FAO y habitante de cerro de san pedro. El movimiento de camiones que arrastran material a las camas de lixiviación se mantiene hasta el último reporte de las 22 horas.

Con este acto atroz la canadiense New Gold y sus corruptos aliados mexicanos demuestran su total desprecio a las leyes de nuestro país. También queda manifiesta la subordinación del gobierno de Felipe Calderón a los intereses transnacionales.

Minera San Xavier ha anulado de facto las leyes de protección ambiental de nuestro país; ha violado sentencias impunemente sin que institución alguna logre someterla al estado de derecho; ha operado en altos niveles de gobierno con el apoyo de la embajada canadiense, convertida en agencia consular de negocios y mediadora de los criminales intereses de sus empresas frente a un gobierno mexicano que ha perdido desde hace tiempo toda la dignidad; ha coptado científicos mercenarios que cobran en universidades públicas y también como asesores privados para inventar recursos de todo tipo que le permitan operar en la ilegalidad.

Ahora New Gold-Minera San Xavier se ampara en una nueva norma oficial mexicana (nom 155) hecha a la medida de los proyectos de tajo a cielo abierto de las mineras transnacionales, quienes pretenden operar más de 400 minas en un breve lapso para hacer de la fiebre del oro que azota al planeta el negocio más grande y depredador de la historia.

Con este acto infame de New Gold se confirma la muerte total de la independencia nacional y la necesidad de replantearnos como mexicanos el rumbo y la estrategia en contra de los enemigos del país.

Felipe calderón debe renunciar inmediatamente a la presidencia de México como un primer paso para la restauración de la soberanía.

A las organizaciones canadienses que han sido solidarias con nuestra justa causa les pedimos una acción contundente en contra de sus depredadoras empresas mineras. Es la hora de la sociedad civil internacional.

Informamos que a partir de este momento el Frente Amplio Opositor se declara en alerta permanente.

Seguiremos en tribunales con nuestra lucha legal. Sin embargo, lo que ha hecho esta banda de delincuentes denominada New Gold-Minera San Xavier ha sido una expresa declaración de guerra. Con sus actos nos llevan ahora a un escenario en donde está en juego la viabilidad de México como nación soberana.

Ni toda su violencia, ni todo su dinero, ni toda la impunidad de que gozan estos corsarios acabarán con nuestra voluntad de heredar a las futuras generaciones un país libre y con futuro.

La guerra está declarada y todo puede suceder, incluida la pérdida total de México como país. Todo dependerá de que la sociedad civil logre escribir una página más de dignidad entre las muchas que han escrito otras generaciones a lo largo de nuestra historia. El momento no está para mediocridades y la historia tampoco.

Les pedimos su solidaridad para difundir esta información. Asimismo les pedimos estar pendientes de lo que pueda suceder en los próximos meses. New Gold y sus aliados han incrementado el acoso y las amenazas a los miembros del FAO. No nos amedrentarán. Haremos oir nuestras denuncias en México y el Canadá. El enemigo está a la vista y no le daremos tregua. El futuro de México está en juego: morir de pie o vivir de rodillas, la historia se repite.

¡renuncia inmediata de Felipe Calderón!
¡expulsión inmediata de New Gold-Minera San Xavier de México!
¡cárcel a los traidores!
¡larga vida a la independencia nacional!

POR EL KOLEKTIVO AZUL/FAO
JUAN CARLOS RUIZ GUADALAJARA


Gana MSX litigio sobre explosivos

Las voladuras reiniciarán cuando se surtan detonantes, dice abogado de la Minera

San Luis Potosí - 19/03/2010. Un juzgado federal revocó la suspensión del permiso de uso de explosivos de la Minera San Xavier (MSX), por lo que en breve volverá a hacer voladuras en Cerro de San Pedro, anunció la empresa canadiense New Gold, propietaria de la compañía.

Además, el abogado de MSX, Luis Rodolfo Rodríguez, dijo que la minera se desistió de obtener un nuevo permiso ambiental, porque la entrada en operación la nueva NOM 155 le permite presentar un informe preventivo sin necesidad de una nueva Manifestación de Impacto Ambiental.

En Vancouver, Canadá, New Gold emitió un comunicado en el que anunciaba que un juzgado federal asentado en San Luis anuló la suspensión de la licencia expedida por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Su defensa de la manifestación de impacto ambiental anulada el año pasado continúa, señaló.

Aquí, Rodolfo Rodríguez dijo que tan pronto les sean surtidos los explosivos, las voladuras se reanudarán.
Sobre el desistimiento del nuevo permiso ambiental, dijo que un cambio en la norma le permite a MSX presentar, un informe preventivo en lugar de una manifestación de impacto ambiental. Tras evaluarlo, la Semarnat indicará si también debe presentar el estudio de impacto ambiental.
El delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Alfredo Sánchez Azúa, dijo que a la dependencia no se le había notificado aún el fallo, pero si el juzgado decidió así, la empresa podría seguir.

http://www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-mexico/minera-sigue-explotando-aun-prohibida

Itacate

Chalqueño y cañuela

Marco Buenrostro y Cristina Barros

Hace una semana se realizó la decimotercera Feria del Maíz Nativo y otras semillas, en el municipio de Españita. Ahí la organización campesina Grupo Vicente Guerrero ha logrado un espacio para la recuperación de la dignidad y la convivencia comunitaria, comenta Leonor Lara de la Fuente, una de las invitadas al encuentro.

Es notable que las nuevas generaciones hablen náhuatl, cuando en muchos casos sus padres ya habían perdido la lengua materna por la presión social y la falta de apoyo en las escuelas. Los niños hicieron la ofrenda a los cuatro rumbos en el idioma de sus ancestros.

Estuvieron presentes campesinos de Tlaxcala y Puebla que llevaron las variedades de maíz que han conservado desde hace siglos. Intercambiaron además conocimientos como las técnicas de selección de las semillas, las distintas maneras de utilizar al maíz como alimento, el desarrollo de formas de agricultura sostenible, así como la problemática social, económica y cultural que enfrentan.

Uno de los propósitos de este proyecto ha sido, sostiene Pánfilo Hernández, desarrollar un programa piloto al que se integren cerca de 15 municipios que reúnen 30 comunidades para formar fondos regionales de maíces nativos.

Ya se integró un padrón de productores que custodiarán estos fondos regionales; hasta ahora incluyen cinco variedades de semillas nativas: azul, amarillo, chalqueño, blanco y cañuela. También están bajo resguardo variedades casi en extinción, como algunas de San Juan Ixtenco. Cada campesino o campesina que recibió semilla de maíz este año, tiene el compromiso moral de entregar el doble para el próximo encuentro.

Durante la feria se estructuró el primer comité de custodia comunitaria del fondo regional de semillas nativas, que beneficiará en una primera etapa a los municipios de Nanacamilpa, Españita, Calpulalpan e Ixtacuixtla, ubicados al norponiente del estado de Tlaxcala.

En las comunidades, la milpa representa para cada familia la obtención directa de sus alimentos; ahí se encuentran quelites de distintas clases, como las lengüitas, así como flor de calabaza, frijol, habas, elotes, tomates silvestres y otras plantas comestibles que permiten una buena alimentación. En la feria hubo tlacoyos, tlaxcales, tostadas, además de arroz con verduras, pozole rojo y pulque.

Durante la jornada se integró la Asociación Rural de Interés Colectivo en Defensa y Preservación del maíz Nativo del Estado de Tlaxcala; participarán ejidatarios, ejidatarias, campesinos, campesinas, e indígenas, con el propósito central de defender a los maíces nativos y detener la entrada de las semillas transgénicas en el estado.

marcri44@yahoo.com.mx
http://www.jornada.unam.mx/2010/03/23/index.php?section=cultura&article=a06o1cul

lunes, 22 de marzo de 2010

El investigador mexicano Gian Carlo Delgado advierte sobre los proyectos mineros

En busca de la “seguridad ecológica”

El nuevo concepto implica asegurar a las poblaciones el acceso a los recursos naturales que necesitan, en contraposición con el modelo que privilegia garantizar los recursos naturales que demanda el mercado de los países desarrollados. Gian Carlo Delgado analiza aquí cómo funciona la actual “geopolitización” de esos recursos y sus efectos sobre países como la Argentina.

Por Natalia Aruguete y Walter Isaía
/fotos/20100322/notas/na17fo01.jpg

–¿A qué se refiere cuando habla de “seguridad ecológica”?

–Hay una tendencia a vincular la cuestión de la seguridad con el tema medioambiental. Esto nace en el aparato de seguridad de los Estados Unidos y luego pasa a nuestros países. Frente a este concepto, que ha tenido mucho éxito en el discurso del poder, aparece una contrapropuesta: debemos buscar la “seguridad ecológica”, que supone asegurar que la población tenga acceso a los recursos naturales que necesita, en contraposición al concepto de “seguridad ambiental”.

–¿Qué recursos considera usted que son estratégicos actualmente?

–Esa es una clasificación que hace el Pentágono refiriéndose, fundamentalmente, a minerales. Yo la generalicé porque se da muy bien con el resto de los recursos. En un primer plano se ubican los energéticos (petróleo y gas). En un segundo nivel, agua y minerales (los más escasos, que se usan en procesos productivos). Y en un tercer nivel, biodiversidad (banco de genes y fuente de códigos genéticos para el desarrollo de nuevas tecnologías).

–Por ejemplo, en Colombia se patentaron genes de biodiversidad.

–Se están haciendo patentamientos en toda América latina, no sólo de plantas sino de humanos. Por ejemplo, de aborígenes que tuvieron poca mezcla con otras razas y pueden conservar una variedad genética distinta. Eso se ha recolectado y, en algunos casos, patentado.

–¿En qué se diferencian los recursos estratégicos de los críticos?

–En que los recursos estratégicos son los que posibilitan los procesos productivos clave para garantizar cierta hegemonía a nivel nacional o mundial, mientras que los críticos son para uso militar, se usan para el desarrollo de la industria bélica. Son materiales muy específicos, por ejemplo los que se utilizan en la industria de la electrónica aplicada al campo militar. Estados Unidos tiene una dependencia importante respecto de esos materiales y las dos terceras partes de esa demanda salen de México y Canadá. La visión pública de la minería es clásica.

–¿A qué se refiere?

–Por un lado, se argumenta que las vetas no tienen tanto impacto ambiental. Por otro, la gente vincula los procesos de extracción minera sólo con el cobre en Chile y el oro o el carbón en Colombia. Pero no se trata sólo de eso, tenemos que visualizar con más firmeza minerales que, aunque en menores cantidades, son estratégicos en términos de hegemonía.

–¿Se refiere a los vinculados con tecnología militar o con la que se aplica a la informática?

–Exactamente. El berilio, por ejemplo, se aplica para las cabezas nucleares, sensores, computadoras, aviones, misiles o satélites. Es un compuesto muy particular y muy tóxico, hay que tener mucho cuidado en su uso. Las tierras raras, que son clave para la industria de la informática, se exportan también. El grueso de las tierras raras lo tiene China (un 80 por ciento), el resto lo tiene Estados Unidos y hay en menores cantidades en otros lugares. Por eso es que hay que prestar atención a otros minerales que no llaman la atención por su cantidad pero tienen un rol estratégico. Un caso muy importante en América latina es el que se refiere al litio.

–En el norte argentino, dos empresas, Orocobre y Toyota Tsusho, anunciaron que desarrollarán un proyecto para extraer litio. Lo presentan como un proyecto con mucha inversión y beneficioso para la población.

–Así se presentan todos los proyectos mineros. Lo que sucede es que ahora cada vez dependemos más del litio por todos los aparatos electrónicos que utilizan baterías. Bolivia tiene la reserva de litio más grande del planeta. Evo Morales dijo que el Estado se asociará con otras empresas o creará la propia para extraer litio. Aunque eso no nos dice nada sobre si una empresa estatal garantizará hacia dónde van las ganancias. Además, serían ganancias muy pequeñas porque no van a procesar el litio, es decir, no harán las baterías, que es donde está la gran ganancia. Lo mismo sucede en México, donde el año pasado se descubrió un yacimiento de litio similar al de Bolivia. En la minería, los modos de extracción son mucho más agresivos.

–¿Agresivos en qué sentido?

–Por un lado, la tecnología es más agresiva con el medio ambiente y afecta a las poblaciones aledañas. Las “demandas del mercado” –así se lo presenta– hacen que se extraiga mucha más cantidad de minerales. En realidad son los patrones de consumo de los países más desarrollados los que presionan para que haya una mayor explotación de yacimientos. Además, las multinacionales mineras empiezan a explotar yacimientos de baja ley, es decir, de baja concentración de minerales y buscan la mayor rentabilidad posible. Este esquema, de modo menos agresivo, se vio en la época colonial, en muchos países de América latina.

–¿Cuáles son las características más visibles de ese esquema?

–Por ejemplo, no consultar a las poblaciones locales. Cuando llegan los proyectos mineros a los lugares, despojan la tierra, engañan a los comuneros y negocian cifras de compensación a 30 o 50 años, que terminan siendo montos ridículos, por prácticamente destruirles la tierra. Son montos absurdos los que pagan. El despojo tiene dos formas: como se hacía en la colonia, sin ningún permiso o, como se hace ahora, mediante un proceso de negociación ficticia. Se vende como un proyecto de desarrollo que creará empleo y derrame económico, cuando, en los hechos, no crean derrame económico y generan muy pocos empleos. Cuando la gente ve que les destruyeron la tierra y se ven despojados y reacciona, se empieza a generar una serie de mecanismos legales, de desprestigio social y de criminalización de los movimientos antimineros, por parte de la empresa y de otros actores involucrados en el negocio que implica la minería.

–¿Cuánto puestos de trabajo se calcula que crean estos proyectos?

–En los pueblos de América latina donde llegan estas mineras, la cantidad de empleados no pasa las tres o cuatro decenas. Luego vienen trabajadores de otras regiones del país o son técnicos formados. La versión de las empresas es que son lugares aislados donde hay gente campesina, humilde, con poca formación técnica y que no puede manejar maquinaria que nunca ha visto en su vida. Y esa gente queda totalmente afuera de esta idea de desarrollo.

–¿Cómo se dan los mecanismos de criminalización de estos movimientos?

–En el caso de Barrick Gold o New Gold, capitales canadienses que operan en México y en otros países, se ven los mismos fenómenos de criminalización. En la Redlar (Red Latinoamericana contra represas) se ven casos como el de Blackfire, una minera canadiense que opera en Chiapas, México, involucrada en el asesinato del principal líder del movimiento opositor a la mina, Mariano Abarca Roblero. Recientemente asesinaron a otro líder de un movimiento antiminero y a su esposa, vinculados con la mina de oro Marlin, en Guatemala. En general, las mineras tratan de empantanar las quejas de la población mediante procesos legales. Y una de las debilidades de los movimientos sociales es que usualmente no tienen asesoría legal.

–Además de las empresas, ¿qué actores intervienen para la realización de estos proyectos?

–En México, los actores involucrados son el gobierno federal, al que se pide el permiso de exploración, la empresa y algún ingeniero o geólogo local. Una vez que se confirma que hay mineral se pide al gobierno federal un permiso para la explotación, muchas veces se compra un permiso existente porque se trata de viejas zonas de minería. Uno de los problemas más importantes en los proyectos mineros es el del agua; normalmente, están en zonas con poca disponibilidad de agua, que luego desechan totalmente contaminada. Muchos de los permisos tienen que bajar desde la escala federal, pasan por los estados y llegan hasta el municipio, que sería la zona local donde opera el gobierno directamente. En todas estas escalas se van tejiendo escalones de corrupción. Cuando se llega a la escala local, se suele “comprar” al gobierno directamente. En el caso de Cerro San Pedro, en México, el secretario de Gobierno era, además, funcionario de la mina. Este tipo de vinculaciones son importantes para poder hacer operativo el proyecto. En otros casos más complejos, cuando hay una población más grande, se hacen alianzas con algunas personas para que sirvan como choferes del material que se saca. Con este tipo de alianzas, si bien se da con una porción de la población, se logra legitimidad.

–¿Por qué dice que no generan derrame económico?

–Porque los impuestos que se les debe cobrar a las empresas generalmente no se pagan, por varias razones. Durante la década del noventa, casi al mismo tiempo en todos los países de América latina se formularon leyes de minería, según las cuales el capital internacional que realiza inversión extranjera directa (IED) puede operar en esos países más fácilmente. Se les da tratamiento de capital nacional, certeza jurídica, la garantía de sacar las ganancias y todo lo que implica la política neoliberal en términos de inversión extranjera directa.

–¿Cómo hacen las empresas para evitar el pago de los impuestos?

–Hay dos mecanismos. Uno es la salida del capital y el envío a la empresa matriz sin ningún cargo. El otro es declarando gastos para liberar impuestos. Barrick Gold, en el 2003, obtuvo 2035 millones de dólares y, después de toda la ingeniería contable, pagó de impuestos cinco millones de dólares. En 2002, la misma empresa logró declarar más gastos de lo que tenía que pagar de impuestos y el Estado canadiense tuvo que regresarle 16 millones de dólares.

–¿Hay algún caso emblemático de proyecto minero que se pueda mencionar en América latina?

–Es que gran parte de los proyectos de la nueva gran minería, la de tajo a cielo abierto, empieza apenas a aparecer. Menos del 5 o 6 por ciento de los proyectos están operativos, es decir que están sacando el mineral, el resto está en la instancia de estudios de factibilidad. Hay casos importantes, pero no son las principales minas a nivel internacional porque todavía no logran consolidar el proyecto de extracción. Pero en México, una mina de Gammon Gold opera en 12 mil hectáreas de Ocampo. Y junto con otra mina contigua genera el 25 por ciento del oro de todo el país. La propia Gammon Gold, en el mismo municipio de Ocampo, extrae el 14 por ciento de la plata. Por primera vez el año pasado, México tuvo más producción de oro que de plata, en cuanto a su posición mundial. El caso de Esquel, en Argentina, es otro muy significativo. El capital canadiense se está especializando mucho en oro y plata.

–¿Qué particularidades tiene la geopolitización de los recursos, que se dio en EE.UU. a partir de los años ’90?

–En el marco de la vinculación del medio ambiente con la seguridad, la geopolitización proviene del aparato del Estado norteamericano, particularmente del área de seguridad. En la década del ’90, por primera vez en el Plan estratégico de Estados Unidos aparece la necesidad de vincular la cuestión de seguridad con los recursos naturales. Ellos argumentan: “Nosotros tenemos que garantizar que Estados Unidos tenga los recursos que necesita”. Eso implica saber dónde están los recursos fuera de ese país. La geopolitización significa asegurar los recursos por la vía del mercado o del Pentágono. Por ejemplo, en Irak entran con mecanismos militares y diplomático-militares y así generan un mejor escenario para que después sí pueda entrar la Inversión Extranjera Directa (IED). Lo que se ve en Irak se replica con otros procesos extractivos de América latina.

–¿Cómo se vuelca la estrategia geopolítica de Estados Unidos en el Amazonas y el Acuífero Guaraní?

–A fines de la década del ’90 y principios del 2000 comenzaron a salir proyectos de conservación para la Triple Frontera, financiados por el Banco Mundial y las Naciones Unidas. La idea al principio era saber cuánta agua había allí, era una de las cuestiones que querían aclarar, respecto de los datos que tenían en los años ’70. Esto coincidió con un momento en que se estaba hablando del agua como recurso estratégico, una coyuntura en la que quedaba muy claro que Estados Unidos tiene una preocupación tremenda por el acceso a fuentes de agua. En el fondo, lo que está en juego es cómo se asegura el agua para que se exporte de otras maneras.

–¿Como cuáles?

–De la zona argentino-brasileña productora de soja y otros cultivos, no sólo se exporta granos sino también agua. Es muy importante asegurar que las grandes empresas agroindustriales de esas zonas tengan agua, porque esos granos van a beneficiar a los países compradores. Otra cuestión tiene que ver con el negocio del agua embotellada. Ya no se trata sólo de transferir el agua para la industria, sino que hay empresas que están embotellando agua para su exportación. Estos intereses empresariales son los que se geopolitizan. En la Triple Frontera hubo amenazas verbales de securitizarla. Hay presencia militar, más o menos reconocida por Estados Unidos. Se quiere implementar operaciones de avanzada, que son pequeños grupos de alta movilidad.

–¿Cómo contribuye la crisis de gobernabilidad hídrica a que se dé esta situación?

–Es interesante analizar cómo el Ejército cambia su visión: en Argentina el Ejército sacó el Proyecto 2025. Así como los recursos hídricos o la zona del Acuífero Guaraní en su conjunto son importantes para Norteamérica, que busca asegurar un beneficio para sus empresas y el crecimiento del mercado estadounidense, el gobierno de Argentina securitiza sus recursos. En el Plan 2025 se cambia la hipótesis de guerra, que ahora es la defensa de los recursos. Ese documento supone reorganizar la estructura del Ejército hacia adentro y cambiar escenarios de defensa.

–¿Cuál sería el enemigo, según el Plan 2025?

–El enemigo es todo aquel que quiera hacerse del recurso, todas las zonas fronterizas. Quisiera remarcar que, en el fondo de la geopolitización, lo que se busca es asegurar que estos recursos lleguen a los destinos por vía del mercado. Así se liberan de la imagen del imperialismo, aunque sigue siendo lo mismo porque en el momento en que este flujo se pare entra el Pentágono.

–¿Los Estados y empresas europeas tienen el mismo pensamiento?

–No les he seguido la pista. Valdría la pena saber sobre el Banco Europeo de Inversiones (BEI), que tiene capital para hacer IED en proyectos productivos, pero no rinde cuentas a nadie, no tiene un sistema transparente de informar en qué invierte y cómo opera. Pero en el caso de la minería, el capital europeo no es muy fuerte.

–¿A qué se refiere cuando habla de que hay “políticas democidas” en relación con la seguridad alimentaria?

–Ese concepto lo planteé en el marco de la política de promoción de los agrocombustibles. Nosotros, los mexicanos, perdimos la capacidad de autosuficiencia, ahora importamos poco más del 40 por ciento de los alimentos, incluyendo los granos básicos, maíz y frijol. El abandono del apoyo al campo en acuerdo con la propuesta del Banco Mundial llevó a que se desplomara la participación económica del campo mexicano y desaparezca el mediano y pequeño campesino. Al mismo tiempo, hay mucho apoyo a proyectos agroindustriales de producción de maíz para la generación de etanol. La política democida tiene dos vertientes. Por un lado, la política neoliberal está desmontando la soberanía alimentaria y hace competir los alimentos con la generación de energía. Por otro lado, el Estado abandona la responsabilidad social en términos de gasto en educación, salud y los servicios que requiere la población.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Emplaza la CCAAN a México por contaminación transgénica del maíz

El organismo trinacional retoma alertas sobre anomalías en Chihuahua

El gobierno mexicano tiene como plazo el 2 de abril para responder a la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCAAN) sobre la falta de medidas que garanticen la protección de las variedades de maíz criollo ante la contaminación con transgénicos en Chihuahua.

La CCAAN determinó que la solicitud de investigación realizada por el Frente Democrático Campesino, El Barzón, el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres y Greenpeace México, ameritaba pedir una respuesta del gobierno respecto de una presunta omisión en la aplicación efectiva de leyes ambientales relacionadas con las medidas para proteger la diversidad biológica.

La CCAAN agregó que en particular se deberá responder a las aseveraciones relacionadas con la ausencia de medidas para proteger variedades locales de maíz, la oportuna atención de las denuncias ciudadanas que se han presentado a ese respecto, así como la capacidad para investigar y perseguir infracciones relacionadas con la supuesta liberación de organismos genéticamente modificados en el ecosistema y el supuesto cultivo del maíz transgénico.

Precisó que hasta que el gobierno mexicano conteste, el secretariado determinará si elabora un expediente de hechos.

En enero de 2009, las organizaciones presentaron ante la instancia trinacional la denuncia en la que argumentan que las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la de Agricultura y la de Hacienda, así como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados incurren en omisiones en la aplicación efectiva de la legislación ambiental en lo que respecta a control, inspección, investigación y evaluación de riesgos del maíz transgénico en Chihuahua.
http://www.jornada.unam.mx/2010/03/17/index.php?section=sociedad&article=042n1soc

miércoles, 10 de marzo de 2010

Imparable contaminacion de lagunas

18 puntos de monitoreo en ríos revela que el 50% de sus aguas no sirven para consumo humano ni para uso agropecuario. (Foto: El Heraldo de Tabasco)
El Heraldo de Tabasco
7 de marzo de 2010

Jesús Manuel Domínguez

Villahermosa, Tabasco.- La Asociación Ecológica Santo Tomás, dio a conocer que las lagunas más importantes de la entidad -incluyendo las de "Las Ilusiones" y "El Negro", situadas en la zona urbana de Villahermosa- sufren un alto impacto de contaminantes derivados principalmente de la actividad petrolera, o bien por la incontrolable descarga de aguas residuales.

En contraposición a las declaraciones vertidas por la subgerente técnica de la Conagua, Martha Angélica Mata García, en el sentido de que la calidad del agua en los cuerpos lagunares va de buena a excelente, la agrupación afirmó que gracias a los altos niveles de contaminación y el encierro al que fueron obligados por el crecimiento urbano, los acuíferos son "lagunas muertas" no aptas como fuentes de abastecimiento público y mucho menos para la pesca y vida acuática.

Hugo Ireta Guzmán, integrante de la Asociación Santo Tomás, explicó que las descargas de residuales es la principal causa de la contaminación de las lagunas, sin embargo otro factor importante se debe a que fueron encerradas como resultado de los asentamientos humanos, por lo que mantienen un ritmo de desalojo "léntico".

"La laguna La Lima es un área protegida por el gobierno del estado que también se encuentra impactada por la descarga de aguas residuales, la de Las Ilusiones es una laguna muerta y encerrada", expuso.

Mención aparte merecen las lagunas "El Limón", "Estancia Vieja", "Julivá" y "El Yucateco", que son los sistemas más impactados por las altas concentraciones de cadmio, plomo y níquel, de acuerdo a un diagnóstico de los efectos ambientales de la industria petrolera en el estado.

Incluso, los peces que habitan las lagunas "El Yucateco", "El Limón" y el río González, son los organismos que presentan las concentraciones más altas de estos metales tóxicos, rebasando los límites máximos permisibles para el consumo humano, es decir que no es recomendable su ingesta.

Las mismas condiciones de alta contaminación registran los principales ríos del estado. Las estaciones de monitoreos establecidos en 18 diferentes puntos del Grijalva, Carrizal, Mezcalapa, Tulijá, Tonalá y Puxcatán, revelan que el 50 por ciento de las aguas no sirven para uso agropecuario ni para el consumo humano.

Ireta Guzmán puntualizó que para resarcir un poco los daños a los cuerpos de agua, se requiere del establecimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales, porque de las poco más de 70 en operación no funcionan al cien por ciento.

"Los ríos presentan severos daños. El único monitoreo que hicieron fue en el año 2000 y están apareciendo nuevos sitios con problemas serios de contaminantes. A la fecha no hay un nuevo monitoreo y eso significa que la Conagua y los organismos operadores, que son los que tienen la responsabilidad de ver cómo están sus descargas de agua; en base a estudios físicos químicos y biológicos se tiene un informe que revela que siguen los problemas de contaminación a los cuerpos de agua", subrayó.
http://www.oem.com.mx/elheraldodetabasco/notas/n1546196.htm

jueves, 4 de marzo de 2010

Contaminación transgénica del maíz es un “crimen de lesa humanidad”, según organizaciones

Un poco de juicio
Cobertura especial: los transgénicos nos roban el futuro
Radio Mundo Real y Biodiversidad, sustento y culturas
http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/54866

Contaminación transgénica del maíz es un “crimen de lesa humanidad”, según organizaciones.

Para descargar el audio, haga clic aquí.

El conflicto terminará de dirimirse en tribunales internacionales. La liberación de los cultivos de maíz transgénico en México y el intento de legitimar esa práctica por parte de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) son duramente cuestionadas por decenas de organizaciones que están reunidas en la ciudad mexicana de Guadalajara, donde participan de las actividades paralelas a la Conferencia sobre Biotecnologías Agrícolas en los países en Desarrollo (donde participan las semilleras más importantes del mundo) .

Un comunicado de prensa difundido este domingo –firmado por la Red en Defensa del Maíz, la Vía Campesina Región América del Norte y la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales- promete, sin más preámbulos, un “juicio campesino y popular” a los transgénicos

“El gobierno mexicano, contra la opinión y los intereses de la gran mayoría de la población, autorizó 24 permisos de siembra experimental de maíz transgénico en varios estados. Esto fue una provocación, porque desde todos las perspectivas, sean rurales, urbanas, campesinas, técnicas, científicas, han habido argumentos mostrando que no tiene sentido liberar maíz transgénico en el centro de origen”, argumentó Evangelina Robles, abogada e integrante del Colectivo Coa, que integra la Red en Defensa del Maíz.

Robles destacó el aporte de las organizaciones que llevan muchos años estudiando esta problemática, como Grain y Grupo ETC, y fue contundente al calificar la contaminación transgénica del maíz como un “crimen de lesa humanidad”, en tanto “estamos en el centro de origen del maíz, no sólo para México sino para todo el mundo”.

El documento de las organizaciones cita declaraciones de Eutimio Díaz, del pueblo indígena wixarika y militante de la Red en Defensa del Maíz desde su origen en 2001. “El maíz es parte de nuestra vida, de nuestra historia, economía, de quiénes somos. Lo cuidamos, lo crecemos y él nos hace crecer y nos cuida, nos da de comer y nos sostiene. Perder el maíz es muerte para los pueblos y a eso se dirige el gobierno permitiendo que las empresas transnacionales lo contaminen y se apoderen de él, es otra forma de guerra contra los pueblos indígenas y no lo permitiremos”, prometió.

El pasado 23 de febrero, Pat Mooney, premio Nobel Alternativo y director ejecutivo del Grupo ETC, renunció al comité asesor de la Conferencia de la FAO, al que se había incorporado luego que el organismo le prometiera un proceso “justo y equitativo”. “La FAO usó y abusó de mi nombre como miembro del comité para justificar dejar otras organizaciones fuera del proceso, sin recoger ninguno de los puntos críticos que expresé sobre los documentos”, enfatizó Mooney, que denunció la ausencia en los documentos oficiales de “elementos esenciales” científicos y socioeconómicos sobre la biotecnología y los transgénicos.

Otro activista, Octavio Rosas Landa, de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, aseguró que miles de campesinos mexicanos sufren la “contaminación y depredación” de sus territorios, recursos hídricos y biodiversidad, como consecuencia de la instalación de granjas industriales de cerdos, pollos y vacas, la minería y las grandes represas hidroeléctricas. Algo similar expresó Alberto Gómez Flores de la Vía Campesina, que salió al cruce de la FAO por afirmar erróneamente que la biotecnología y los transgénicos servirán para enfrentar el hambre en el mundo y la crisis climática.

“Parece que décadas de Revolución Verde no les han enseñado nada. Con agricultura industrial y químicos produjeron mayores volúmenes de algunos granos, pero el hambre en el mundo aumentó, hay más pobres, más desplazados, menos campesinos”, declaró

Mañana de tarde, en la plaza Escorza de Guadalajara, las organizaciones comenzarán el “Juicio campesino y popular a los transgénicos”, que tomará como insumos los testimonios de la audiencia y las expresiones culturales que se han vertido sobre el tema.

Radio Mundo Real y Biodiversidad, sustento y culturas

Entrevista a Ramón Vera Herrera: totalitarismo transgénico amenaza al mundo campesino
Cobertura especial: los transgénicos nos roban el futuro
Radio Mundo Real y Biodiversidad, sustento y culturas
http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/54866
En una audiencia pública, pequeños agricultores, indígenas y ambientalistas reunirán evidencias para conformar un nutrido expediente a ser presentado ante tribunales internacionales.

Para descargar el audio, haga clic aquí.

«El caso sería la contaminación transgénica en México ―explicó Ramón Vera Herrera, de GRAIN México―, pero también tendríamos que citar el caso de la FAO, que está evidentemente haciendo promoción de las empresas biotecnológicas como solución, [...] que nos está queriendo decir que puede haber una convivencia entre lo biotecnológico, y lo nativo, lo natural».

La audiencia, a realizarse este martes y miércoles en la ciudad mexicana de Guadalajara, marcará el punto de mayor atención del encuentro de organizaciones de la sociedad civil Los transgénicos nos roban el futuro. Con las contribuciones recogidas las organizaciones también llevarán a cabo un juicio campesino y popular a los transgénicos.

«Por lo menos hay 1400 millones de personas que se dedican a la agricultura sembrando sus propios alimentos y además dan de comer al resto de la humanidad», señaló el activista. «A fin de cuentas lo que están diciendo es que la convivencia no importa tanto, cuando sabemos que es gravísima, que la contaminación va a ser un hecho y que todas las leyes colaterales están empujando a que haya una normatividad super estricta, muy totalitaria contra esta visión campesina de cuidado del mundo», afirmó Herrera.

Todo tipo de intercambio libre, el guardar semillas para luego obtener nuestros propios alimentos, «base de la autonomía, del autogobierno», podría ser penado en un futuro de semillas certificadas y homologadas por las grandes compañías agrocomerciales. Como en la peor ciencia ficción, la base alimentaria resguardada por miles de años sería criminalizada.

«En el caso de las comunidades campesinas indígenas, sobre todo las que están cercanas a la Red en Defensa del Maíz, ha habido un proceso de conciencia», dijo Herrera, y señaló: «La visión indígena, es diferente de la del agricultor comercial, porque para el campesino, el indígena, sembrar es un asunto de vida».

No es solamente «etnográfica o folclórica» la diferencia de la que habla Herrera. El referente de GRAIN dio un ejemplo de la percepción que las comunidades campesino-indígenas tienen sobre su vida y entorno: «Les importa mucho los detalles de lo cotidiano, del trabajo entre toda la comunidad para poder defender su maíz y en general sus semillas, su forma de ver el mundo, de cuidar el todo».

La Red en Defensa del Maíz surge a finales de 2001 y aglutina a comunidades que abarcan desde el centro al sur de México. «Hay algunas que son de campesinos mestizos y algunas redes de agricultores incluso orgánicos o sustentables», apuntó Herrera, y destacó que «el núcleo fuerte son las comunidades indígenas».

En cambio, hacia el norte del territorio mexicano las diferencias saltan a la vista, porque «ahí hay otra historia de colonización y, como tal, otra historia de trabajo en el campo», precisó. Son grandes extensiones de terreno donde la gente antes de la conquista era nómada y no poseía su siembra, «y se pudo implantar una agricultura del tipo comercial o del tipo industrial en los peores casos».

Es en esta última región donde el gobierno federal está «experimentando» con semillas genéticamente modificadas. La Red en Defensa del Maíz ha abierto un canal de encuentro entre campesinos e indígenas «donde pueden compartir sus saberes ancestrales de una u otra región y [...] defenderse de la invasión de los transgénicos», comentó Herrera.

Paralelo al camino que iniciara la red para fortalecer el intercambio ancestral de semillas nativas y defender la cosmovisión campesina, se aprobó una ley que, con el visto bueno de las grandes empresas, promueve la tecnología transgénica y su liberación al mercado.

«Implica leyes de semillas que promueven la privatización a través de patentes muy fuertes y la certificación de semillas, y por otro lado, tarde o temprano, [...] lo que quisieran es criminalizar el intercambio o incluso promover monitoreos», afirmó Herrera, quien prevé un escenario donde las semillas que no estén «normadas» o certificadas, como las semillas nativas, serán «erradicadas».

Para el activista es claro que «los transgénicos no son solamente una innovación tecnológica que falló o que no entienden que está mal». Al involucrar el hecho de homologar, patentar y registrar las semillas, criminalizan «las semillas libres que han sido la base de la agricultura campesina durante 10 mil años».

«Si nosotros como mundo, como pueblos, nos quedamos sin esas semillas libres, sin esos canales de confianza que significan saberes ancestrales, podemos estar en un grave problema, porque de ahí se vienen controles más tremendos [...], se avisora un campo controlado por militares», agregó.

Radio Mundo Real y Biodiversidad, sustento y culturas.


Entrevista a Camila Montecinos: «Controlar el mercado de alimentos es el mejor negocio posible»
Cobertura especial: los transgénicos nos roban el futuro
Radio Mundo Real y Biodiversidad, sustento y culturas
http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/55043
Con una conferencia pública, organizaciones campesinas, especialistas y ONG iniciaron en México el evento «Los transgénicos nos roban el futuro»

Para descargar el audio, haga clic aquí

«Si tenemos una planta, un grupo de plantas, y la comparamos con otro grupo a las cuales se les ha convertido en plantas transgénicas, las transgénicas van a producir siempre menos», dijo Camila Montecinos, de GRAIN Chile. «Ha sido comprobado a nivel de campo como por algunas investigaciones que dicen que esa disminución (del rendimiento) es de al menos un 10%». Con esta afirmación, la activista reveló una de las verdades «que no puedes dejar de saber» sobre la liberación a escala global de los cultivos transgénicos.

Durante la primera jornada de actividades paralelas a la Conferencia sobre Biotecnologías Agrícolas en los países en Desarrollo (ABCD-10), que comenzó ayer en Guadalajara, se presentaron algunas de las estrategias comerciales que están afectando la producción independiente de alimentos. Hasta el 4 de marzo, la realización en la ciudad mexicana de la conferencia de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) será repudiada por promover la aplicación de soluciones biotecnológicas al hambre global.

La Red en Defensa del Maíz, la Vía Campesina Región América del Norte y la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales de México salieron al cruce del encuentro técnico que tiene lugar en el centro de origen del maíz. «Los transgénicos son un vehículo para obligar a utilizar ciertos agroquímicos», señaló Montecinos. «Han sido utilizados para aumentar el uso de ciertos agroquímicos; el glifosato es el caso más expandido», añadió.

En los países donde los organismos modificados genéticamente (OGM) están más presentes, como EE.UU., Argentina y Brasil, el uso de agroquímicos asociados a transgénicos ha aumentado en forma dramática. «Están asociados a patentes y a otras formas de propiedad intelectual que le dan el poder a las empresas ―explicó la activista―; venden las semillas para controlar absolutamente el proceso productivo y, crecientemente, el uso que se le va a dar a esa cosecha».

A pesar de la resistencia a los transgénicos por el temor a la contaminación, éstos se impusieron de hecho amparados por un discurso de las trasnacionales que la militante de GRAIN reprodujo: «Mira, ya contaminamos, ya no hay nada que hacer, la contaminación es irreversible y por lo tanto tienen que resignarse y aceptarla».

Luego de la primera de las estrategias desplegadas «la política que han seguido las empresas es que una vez que una planta ha sido contaminada [...] pasa a ser de su propiedad, porque los genes que contaminaron son de propiedad de ellos». En «términos prácticos» las compañías terminan ordenando la destrucción de esos cultivos. La lógica, dijo Montecinos, es que el que contamine sea el culpable. Y agregó: «Lo que se ha visto en México son situaciones de deformaciones de los cultivos que convierten a esas plantas en absolutamente improductivas».

Activistas, campesinos y especialistas responsabilizan a los gigantes de la biotecnología de impedir mayores investigaciones sobre los organismos modificados, pero incluso, con lo poco que se sabe, denuncian que las consecuencias ya son terribles: el metabolismo de las personas y seres vivos que consuman estos alimentos modificados resulta alterado. «Los estudios que han sido fuertemente reprimidos [...] muestran alteraciones en lo procesos de crecimiento de quienes consumen los transgénicos», precisó Montecinos, quien también es miembro del grupo editor de la revista Biodiversidad, sustento y culturas.

Asimismo, «se está promoviendo la plantación de farmocultivos que no van a ser alimenticios, sino que van a producir un conjunto de sustancias tóxicas para el consumo y el medioambiente», alertó. Toxinas, drogas y plásticos prometen, «desde el punto de vista de las empresas», tener un valor muy alto. «La FAO los está promoviendo como la gran oportunidad», acusó la activista. «El único escenario que uno se puede imaginar es que van a intentar designar áreas exclusivas para ese tipo de cultivos, expulsando los cultivos alimenticios».

Como la gente todavía tiene que seguir alimentándose, crece el temor a los llamados cultivos clandestinos, «lo cual es un absurdo», dijo Montecinos. «El servicio nacional de semillas de México pone como meta para el año 2015 que no solamente todas las semillas que se siembren sean certificadas, sino que estén bajo algún sistema de propiedad intelectual; eso significa prohibir las semillas campesinas».

México es otro laboratorio de la región donde las leyes de sanidad «imponen un conjunto de exigencias que no tienen ningún valor en seguridad de alimentos». Detrás se busca dejar a los procesos de producción y comercialización más pequeños y no industriales. Por ejemplo, refirió la activista, está la prohibición de vender leche cruda. «Los únicos que pueden vender leche no cruda son las grandes empresas; haces que los chicos dependan de los grandes o sencillamente que no puedan vender».

Mientras tanto, Montecinos concluyó que lo importante es conservar las semillas propias: «Este tipo de resistencias no es de una familia aquí y otra allá, sino que tienen que ser resistencias organizadas a nivel de comunidad y a nivel de organizaciones sociales».

Radio Mundo Real y Biodiversidad, sustento y culturas.

lunes, 1 de marzo de 2010

Juicio campesino y popular a los transgénicos

http://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Noticias/Juicio_campesino_y_popular_a_los_transgenicos
1-3-10

"Mientras que la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realiza una conferencia técnica internacional sobre “Biotecnología Agrícola para los países en Desarrollo”, que ha sido denunciada por su sesgo a favor de las empresas de transgénicos, decenas de organizaciones de la sociedad civil mexicana e internacional tanto del campo como de la ciudad, manifiestan su rechazo a estos cultivos, a la liberación del maíz transgénico en México, centro de origen del mismo y al intento de la FAO por legitimarlos."

Boletín de prensa

Guadalajara, México, 28 de febrero 2010

JUICIO CAMPESINO y POPULAR A LOS TRANSGÉNICOS

La contaminación transgénica del maíz, un crimen de lesa humanidad

La controversia mundial sobre transgénicos, con todos sus actores puestos en escena, se da cita en Guadalajara la semana que comienza. Mientras que la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realiza una conferencia técnica internacional sobre “Biotecnología Agrícola para los países en Desarrollo”, que ha sido denunciada por su sesgo a favor de las empresas de transgénicos, decenas de organizaciones de la sociedad civil mexicana e internacional tanto del campo como de la ciudad, manifiestan su rechazo a estos cultivos, a la liberación del maíz transgénico en México, centro de origen del mismo y al intento de la FAO por legitimarlos. Redes campesinas llevarán el caso ante tribunales internacionales.

“El gobierno mexicano, contra la opinión y los intereses de la gran mayoría de la población, autorizó 24 permisos de siembra experimental de maíz transgénico en varios estados. Esto fue una provocación, porque desde todos las perspectivas, sean rurales, urbanas, campesinas, técnicas, científicas, han habido argumentos mostrando que no tiene sentido liberar maíz transgénico en el centro de origen. Ahora, la Red en Defensa del Maíz, la Vía Campesina y la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales estamos convocando a construir colectivamente un expediente para llevar el caso ante tribunales internacionales” explicó Evangelina Robles , abogada e integrante del Colectivo Coa , con sede en Jalisco y parte de la Red en Defensa del Maíz.

“Para ello, llamamos a una primer Audiencia el 2 y 3 de marzo en Guadalajara , donde invitamos a participar campesinos, indígenas, activistas, intelectuales, abogados, científicos, para presentar sus testimonios y acusaciones y construir el caso. Contamos también con la experiencia de personas de otros países que también contribuirán, así como con el respaldo de organizaciones internacionales como Grain y Grupo ETC, con larga experiencia internacional en el tema de transgénicos. Creemos que la contaminación transgénica del maíz es un crimen de lesa humanidad, porque estamos en el centro de origen del maíz, no sólo para México sino para todo el mundo”.

Eutimio Díaz, del pueblo wixarika, participante de la Red en Defensa del Maíz desde su comienzo en 2001, presentará su testimonio desde la experiencia de las pueblos indios, en la Audiencia Popular titulada “ La contaminación transgénica del maíz, un crimen de lesa humanidad” , que se realizará en el Museo de la Ciudad. “El maíz es parte de nuestra vida, de nuestra historia, economía, de quiénes somos. Lo cuidamos, lo crecemos y él nos hace crecer y nos cuida, nos da de comer y nos sostiene. Perder el maíz es muerte para los pueblos y a eso se dirige el gobierno permitiendo que las empresas transnacionales lo contaminen y se apoderen de él, es otra forma de guerra contra los pueblos indígenas y no lo permitiremos. Seguiremos resistiendo los transgénicos y cuidando nuestras semillas.”

Para el día 3 de marzo, de 16 a 19 horas en la plaza Escorza de Guadalajara, la organizaciones convocan también a un “Juicio campesino y popular a los transgénicos”, con las contribuciones vertidas en la audiencia y expresiones culturales sobre el tema.

Pat Mooney, Premio Nobel Alternativo y director ejecutivo del Grupo ETC, organización internacional de la sociedad civil con sede en Canadá, participó en el comité asesor de la Conferencia de la FAO hasta el 23 de febrero pasado, cuando presentó su renuncia en forma pública. Calificó el proceso preparatorio y los documentos base para este encuentro de la FAO entre gobiernos y científicos como “irremediablemente sesgados a favor de las trasnacionales de transgénicos”. Mooney, que ha seguido el trabajo de la FAO por más de 40 años, aceptó participar en ese comité, porque el secretariado de la FAO le aseguró que sería un proceso “justo y equitativo”. Pero la FAO “usó y abusó de mi nombre como miembro del comité para justificar dejar otras organizaciones fuera del proceso, sin recoger ninguno de los puntos críticos que expresé sobre los documentos”. Lo más consideró Mooney, es que en los documentos faltan elementos esenciales tanto científicos como socioeconómicos sobre la biotecnología y los transgénicos. “No se menciona en ninguna parte que la industria biotecnológica está dominada por un puñado de transnacionales. Prácticamente no se mencionan efectos sobre la salud y el medioambiente y tampoco la contaminación de semillas locales.”

Octavio Rosas Landa , del Centro de Análisis Social, Información y Formación Popular (Casifop), y de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANAA), que agrupa a más de 130 organizaciones y comunidades urbanas y rurales de 15 estados del país, agrega “En la Asamblea participan miles de campesinos que serán afectados por la contaminación transgénica de su maíz. Esto se suma a muchas otras agresiones que están sufriendo por la contaminación y depredación de sus territorios, de sus recursos hídricos y biodiversidad, por la instalación de granjas industriales de cerdos, pollos y vacas, por la minería y grandes represas hídricas, y otras. Por ello, la ANAA, en su reciente encuentro nacional con más de 1300 delegados, se pronunció unánimemente contra la siembra y comercio de maíz trasngénico y a favor del cultivo de maíces nativos y locales. Nuestros testimonios se integrarán al expediente de los agravios contra los pueblos del maíz.

Alberto Gómez Flores es delegado de La Vía Campesina, la mayor red global de organizaciones campesinas, con presencia en cinco continentes y cientos de organizaciones. La Vía Campesina América del Norte también convoca al Juicio Campesino y la Audiencia popular. Gómez declara “La FAO afirma que con la biotecnología y los transgénicos van a enfrentar el hambre en el mundo y la crisis climática. Parece que décadas de Revolución Verde no les han enseñado nada. Con agricultura industrial y químicos produjeron mayores volúmenes de algunos granos, pero el hambre en el mundo aumentó, hay más pobres, más desplazados, menos campesinos. Los fertilizantes sintéticos y los transportes son de las principales causas del cambio climático. Con las tecnologías nuevas y sus patentes, las trasnacionales se fueron apropiando de la agricultura. Los transgénicos son el ejemplo más claro del control de las transnacionales sobre las semillas, la agricultura y la alimentación, sobre los campesinos y en definitiva sobre todos. Contaminan a las otras variedades y al suelo, tierra y agua, empeorando todas las crisis. Los campesinos tenemos la capacidad de producir alimentos y enfriar el planeta. Lo que menos necesitamos es que la FAO dé un espaldarazo a las transnacionales para que aumenten la contaminación y los ataques que sacan a la gente del campo"

Red en Defensa del Maíz

Vía Campesina Región América del Norte

Asamblea Nacional de Afectados Ambientales

Para ver agenda y programa de actividades:

Red en defensa del Maíz y Biodiversidad, sustento y culturas

(Cobertura especial “Los transgénicos nos roban el futuro”)

Por más información y entrevistas con los participantes nacionales y extranjeros:

Colectivo Coa, elcolectivocoa@gmail.com , teléfono: 33 -3825 4903, celular 044-33 10630924

Grupo ETC (D.F.), cel 045- 55 5432 4679, Ceccam (D.F.) cel 045 55 3731 3508

--
Carlos A. Vicente
Acción por la Biodiversidad
Gianone 195
(1727) Marcos Paz
Buenos Aires
Argentina
Telefax: 54 220 4771165
www.biodiversidadla.org

Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

  • Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.
  • Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".
  • Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).
  • Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.
  • Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.
  • Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.
  • Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.
  • Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!

¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!