LA MINERIA - engaño social y devastación ecológica

RECORDANDO A UNA GUERRERA - BETY CARIÑO

BAJA CALIFORNIA SUR EN PELIGRO

lunes, 31 de octubre de 2011

Piden a Gobierno mexicano cancelar permisos mineros en zona sagrada

Huicholes contra la minería



Huicholes contra la minería

Más de un centenar de indígenas huicholes se manifiestan durante una marcha en Ciudad de México, para demandar al Gobierno mexicano que cancele 80 concesiones mineras que existen en Wirikuta, una área sagrada para ellos desde hace miles de años y que están explotando, entre otras, dos multinacionales canadienses.
Más de un centenar de indígenas huicholes demandaron al gobierno mexicano que cancele 80 concesiones mineras que existen en Wirikuta, una área sagrada para ellos desde hace miles de años.
A pesar de que 140.200 hectáreas en la zona, ubicada en el estado de San Luis Potosí, fueron declaradas en 2001 reserva natural protegida, los trabajos mineros y plantaciones de jitomate han proliferado y ponen en peligro su biodiversidad, dijeron fuentes del Consejo Regional Wixarika (CRW).

"Traemos un dolor fuerte de los territorios sagrados, principalmente de Wirikuta. El Estado mexicano lo está asesinando, lo está secuestrando", declaró el representante del CRW, Santos de la Cruz.

En una rueda de prensa celebrada en Ciudad de México, que congregó a cerca de 150 huicholes procedentes de varios estados del país, De la Cruz condenó sobre todo la actividad de las multinacionales First Majestic Silver y West Timmins Mining en la zona de la Sierra de Catorce y el Bajío.

La primera de ellas, que tiene como filial a la empresa Real Bonanza, cuenta con 22 de las concesiones, de las cuales el 70 % están dentro de la reserva natural.

West Timmins Mining opera en la zona con dos compañías subsidiarias, Golondrinas y Cascabel, y planea poner en marcha en la región "un proyecto de explotación de oro con el método de tajo a cielo abierto", uno de los más contaminantes que existen.

Según las organizaciones del pueblo wixarika o huichol, la gran pobreza que hay en la zona es la que ha permitido que sus habitantes acepten la llegada de las mineras a cambio de poco dinero.

La demanda de los indígenas huicholes es que se retiren todas las concesiones que se han otorgado dentro del sitio sagrado, agregó De la Cruz.

Para los huicholes, Wirikuta constituye "un territorio sagrado, indivisible y continuo", queen 1988 fue incorporado a la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

En particular uno de esos puntos, el Cerro Quemado, es "donde nació el sol por primera vez" y constituye por ello "un altar" muy importante dentro del territorio sagrado Wirikuta.

Los portavoces indígenas y de ONG aliadas presentaron una serie de actividades de protesta pacífica que hoy y mañana desarrollarán en la urbe.

Los actos incluyen una recepción en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) esta tarde y una ceremonia en la pirámide de Cuicuilco, ubicada en el sur de la capital mexicana, prevista para mañana.

En el acto los indígenas estuvieron apoyados por varios representantes del mundo de la cultura como el músico Alfonso Figueroa, el cineasta José Álvarez y el actor Daniel Giménez Cacho, quien agradeció a los indígenas su activismo porque "nos están enseñando a defender nuestra casa y lo que es nuestro".

Localizada en la zona occidental del centro de México, la cultura wixarika o huichol cuenta, aparte de Wirikuta, con otros tres lugares sagrados de peregrinación ubicados en San Blas, en el estado de Nayarit, en la Sierra Tepehuana de Durango, y en las inmediaciones del lago de Chapala, en Jalisco.

EFE







MEXICO: OTRO MERCENARIO DE LAS MINERAS - Leonel Lozano Domínguez


Ausentes, los campesinos de La Montaña en la Convención Minera, acepta Leonel Lozano

Falta en México vincular a mineras con comunidades, reconocen empresarios


HÉCTOR BRISEÑO
Representantes de empresas mineras y el gobierno reconocieron que en el país ha hecho falta mayor vinculación social entre impulsores de proyectos mineros y habitantes originarios de las comunidades.
No obstante, en el último día de actividades de la 29 edición de la Convención Internacional Minera, se efectuó el panel de discusión Las comunidades indígenas y la minería, en la zona Diamante de este puerto, pero sin la presencia de representantes de los poblados.
El asesor del gobierno estatal en materia de medio ambiente y minería, Leonel Lozano Domínguez, aceptó que se perdió la oportunidad de que campesinos indígenas de La Montaña estuvieran presentes en el foro y participaran, escucharan y cuestionaran, si fuera necesario, en las diferentes actividades del encuentro.
Atribuyó dicha situación a dos hechos ocurridos el martes pasado relacionados con opositores a los proyectos mineros en Guerrero: la incursión del Ejército Mexicano en las comunidades de Buenavista, de San Luis Acatlán, y Cruz Tomahuac, de Iliatenco, en la región de La Montaña, así como el encarcelamiento Agustín Barrera Cosme, uno de los fundadores de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, quien tuvo que pagar 15 mil pesos de fianza para ser liberado el viernes.
El ex delegado de la Semarnat en Guerrero señaló que “ambos hechos fueron interpretados por algunos sectores indígenas como una acción para replegarlos en cualquier intento de protesta respecto a la actividad minera en La Montaña y Costa Chica”.
Manifestó que el problema en las comunidades es de percepción y advirtió que en Guerrero cada empresa está siguiendo en lo particular sus propias prácticas, sus formas en su relación con la comunidad sin que haya una directriz común que oriente a todos los consorcios.
Recalcó que además de la concesión minera y la autorización de impacto ambiental, las compañías privadas deben tener la “licencia social”.
Al menos tres compañías canadienses, Gold Corp, Forrest Gold y Farallón Minera, comenzarán operaciones en Guerrero el próximo año en La Montaña.
Incapacidad de diálogo con pueblo huichol
El director general de la empresa First Majestic en México, Ramón Dávila Flores, subrayó que “debemos trabajar con un sentido de responsabilidad social, ya no podemos trabajar por un lado la empresa y por otro las comunidades”.
Respecto a las protestas realizadas por grupos huicholes en la ciudad de México durante la semana, debido a que el gobierno federal otorgó una concesión a First Majestic para desarrollar proyectos en Wirikuta, territorio sagrado huichol, mencionó que “no hemos podido establecido el contacto. Sentimos que están mal informados y que se ha desvirtuado el proyecto, creemos que podemos y debemos sentarnos con ellos, desafortunadamente no hemos podido lograrlo”.

domingo, 30 de octubre de 2011

INDÍGENAS-MÉXICO: La larga marcha contra mineras

Por Daniela Pastrana

MÉXICO, 28 oct (IPS) - Dejaron sus casas y su fiesta de la cosecha en la sierra Occidental y viajaron 20 horas, vestidos con sus tradicionales ropajes multicolores, hasta la capital mexicana para reclamarle al presidente Felipe Calderón que cancele la explotación minera que puede hacer desaparecer su cultura.
Los wixáritari protestan en la capital mexicana contra la minería en sus tierras sagradas. / Crédito:Daniela Pastrana/IPS
Los wixáritari protestan en la capital mexicana contra la minería en sus tierras sagradas.
Unos 200 integrantes de la etnia wixárika (huichol), que habita en los occidentales estados de Jalisco, Nayarit y Durango, manifestaron el miércoles 26 y el jueves 27 en la ciudad de México en reclamo de la cancelación de las concesiones mineras a empresas extranjeras en el desierto de San Luis Potosí, donde se localiza Wirikuta, una región considerada sagrada por los indígenas.

"Queremos vida, queremos existir", dijo en conferencia de prensa Santos de la Cruz, uno de los representantes del pueblo wixárika.

"El Estado está asesinando y secuestrando nuestros territorios sagrados. Quieren acabarnos, asesinar a nuestra Madre Tierra. Traemos ese mensaje para que considere y cumpla su palabra (el mandatario), como lo ha planteado en la ley", agregó.

Los wixáritari (en su forma plural) son uno de los pocos pueblos originarios que conservaron mayoritariamente su identidad espiritual prehispánica, basada en cuatro deidades, que son el maíz, el águila, el ciervo y el peyote, un hongo alucinógeno que no crece en la sierra donde viven pero es abundante en Wirikuta, la región desértica del estado de San Luis Potosí que tiene a Real de Catorce como puerta de entrada.

Real de Catorce fue una de las principales áreas mineras de la colonia española en lo que hoy es México, pero ahora es muy popular entre los turistas que, junto con universitarios, ecologistas y artistas, se han sumado en las redes sociales a la defensa de Wirikuta.

"Lo más importante que está en juego es lo que sucede en Wirikuta en estos momentos. Defendamos nuestra tierra, defendamos la humanidad", escribió en su cuenta de Twitter el actor mexicano Gael García Bernal, mientras los indígenas marchaban hacia la casa presidencial.

Calderón, vestido con la ropa del pueblo huichol, fue testigo en abril de 2008 del pacto Huauxa Manaka, firmado por los gobiernos de cinco estados para la preservación y el desarrollo de la cultura wixárika.

Sin embargo, el gobierno nacional entregó 22 concesiones en 2009 para la explotación minera a la compañía canadiense First Majestic, a través de su filial Real Bonanza.

Alrededor de 70 por ciento de las 6.326 hectáreas que abarca el área entregada a First Majestic están dentro de Wirikuta. En pleno corazón de ese territorio, en el área de El Bernalejo, el gobierno otorgó otras dos concesiones a la también canadiense West Timmins Mining.

Integrantes del movimiento Salvemos Wirikuta aseguran que hay al menos 30 proyectos mineros en Wirikuta que, desde 1988, está incorporada a la red mundial de sitios sagrados naturales declarados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Culgura.

"Las autoridades se han mostrado sordas a peticiones anteriores. Las empresas están haciendo exploraciones y, pese a que el gobierno dice que no hay solicitudes de impacto ambiental, no le retiran las concesiones", dijo a IPS el indígena Rodolfo Cossío Candelario, encargado del centro ceremonial wixárika de la comunidad de Santa Catarina, en Jalisco.

Además del problema cultural, Wirikuta implica un problema legal y ecológico, pues la zona, que abarca 140.000 hectáreas en siete municipios del altiplano potosino, fue declarada Reserva Natural Protegida en 2001.

Se trata de un área rica en biodiversidad, que concentra la mayor presencia de cactáceas endémicas, según documentó Conservación Humana, una organización no gubernamental que promueve la protección del corredor biocultural de los santuarios huicholes.

"Es una isla de vegetación en medio del desierto, y allí se encuentra la huella más antigua del hombre en el continente americano", afirmó Humberto Fernández, director de Conservación Humana.

Quizá por eso los wixáritari dicen que, "si Wirikuta se destruye, el mundo también se termina".

En la ciudad de México, los wixáritari anunciaron una serie de encuentros culturales para apoyar su lucha, como una subasta de arte, promovida por el actor Daniel Giménez Cacho.

También se organiza un gran concierto, al que denominan "Wirikuta Fest", que se realizará en febrero y en el que se prevé la participación del cantante franco-español Manu Chao, el grupo puertorriqueño Calle 13, los colombianos Aterciopelados y los mexicanos Café Tacuba y Los Tigres del Norte.

Pero Wirikuta no es el único problema que tiene el gobierno nacional de Calderón por las concesiones para la explotación minera en territorios indígenas.

Resistencias similares a la de los huicholes se registran con la firma Minera San Xavier en los centrales estados de San Luis Potosí y Zacatecas, así como en el sureño Guerrero, donde se encuentra la más prometedora ampliación de reservas de oro de México y donde la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) y la Policía Comunitaria indígenas mantienen una fuerte oposición a la explotación.

Según datos de la CRAC, una décima parte del territorio de Guerrero ya está entregada en concesión a empresas que operan minas a cielo abierto, una de las formas de explotación más devastadoras por sus consecuencias para la salud humana y el ambiente.

La CRAC determinó el 26 de febrero el rechazo de los pueblos de Guerrero a la explotación minera, mientras que a comienzos de este mes la Policía Comunitaria desplegó 700 efectivos en caminos y veredas para impedir el trabajo de las empresas.

La tensión creció a partir del martes 25 cuando militares y agentes federales detuvieron al integrante de la etnia me'phaa Agustín Barrera Cosme tras ingresar a territorio controlado por la policía indígena para rescatar a cinco personas que habían sido apresadas por las autoridades locales.

"No podemos dejar que se exploten las tierras sin consultar a los pueblos", dijo a IPS el asesor jurídico de la CRAC, Valentín Hernández.

El choque de trenes entre el gobierno de Calderón y los pueblos indígenas por el tema minero parece inevitable.

Al día siguiente de que el indígena guerrerense fuera llevado a un penal estatal, el mandatario afirmó, de visita en el mismo estado de Guerrero, que la minería ya consolidó 12.000 millones de dólares de inversiones durante su mandato, iniciado en diciembre de 2006, y que el país ha vuelto a convertirse en el principal productor de plata del mundo y el noveno de oro.

"Hemos apoyado, con hechos, al sector minero, y hoy se encuentra en un excelente momento", dijo Calderón, en un discurso que omitió cualquier referencia a las resistencias. (FIN/2011)

MEXICO: Negocian con mineras canadienses 281 proyectos

La Procuraduría Agraria sostiene pláticas para insistir sobre las bondades de traer capital en estados como Zacatecas, Coahuila, Tamaulipas, Guerrero, Puebla, Chihuahua, Aguascalientes, Baja California y Querétaro, entre otros
La Procuraduría Agraria (PA) negocia con mineras canadienses la participación de capital en México, a través del Programa de Fomento a la Inversión Pública y Privada en la que intervienen dueños de las tierras y empresarios, en donde actualmente están contempladas tan sólo en minería 281 proyectos, con una canalización de más de 30 millones de pesos en beneficio de ejidatarios, con la generación de más de 10 mil empleos directos y 15 mil indirectos.

Rocendo González Patiño, explicó en entrevista , que en una visita que realizó la semana pasada a Vancouver, Canadá confirmó el interés de inversionistas y gobierno de aquel país en México, por lo que sostiene pláticas para insistir sobre las bondades de traer capital en estados como Zacatecas, Coahuila, Tamaulipas, Guerrero, Puebla, Chihuahua, Aguascalientes, Baja California y Querétaro, entre otros.

El funcionario federal resaltó que ha hablado de cómo se puede llevar a cabo la asociación entre mineros, ejidatarios y empresarios e invitar a que conozcan como involucrar lo agrario a lo minero, con la asociación de campesinos dueños de la tierra donde se puede hacer la explotación, por ejemplo, de minerales.

Se trata, de parte del Programa de Fomento referido, en el que también se tienen rubros como el turístico en el que se les da un uso diferente a las tierras ejidales a lo que tradicionalmente se ha venido dando, con el fin de tener un mayor aprovechamiento y beneficio para los ejidatarios, explicó Rocendo González Patiño.

De acuerdo con un estudio del Centro de Estudios, Investigación e Innovación Tecnológica de la Valuación para América Latina (CEIITVAL), la migración de la población rural a las principales ciudades urbanas constata que una hectárea de urbanización es infinitamente más rentable que la vocación original como tierra para la agricultura.

Además una variable determinante en el incremento de las zonas conurbadas, es la migración promovida por transformaciones en el agro del interior de los países, porque reducen la absorción de mano de obra.

El CEIITVAL, señaló que el incremento poblacional de las principales ciudades en países latinoamericanos es una realidad evidente dada la migración del campo a los principales centros urbanos que ofrecen mayores oportunidades de trabajo y esta circunstancia propicia la expansión urbana hacia la periferia de las ciudades con la consiguiente reducción de la tierra destinada a la agricultura de temporal.

Rocendo González, subrayó en torno a este tema la importancia del Programa de Fomento a la Inversión Pública y Privada inició en 2008 y actualmente se tiene registro de más de dos mil 500 proyectos de inversiones, 2 mil 619 formalizados, así como una inversión estimada de cerca de 120 millones de pesos comprometidos a favor de los campesinos.

Son, dijo, casi 700 mil hectáreas las contempladas en el programa y 38 mil empleos directos generados y 43 mil indirectos.

Información de la Procuraduría Agraria, en México el 51 por ciento de la superficie nacional está integrada por más de 198 mil hectáreas de las cuales más de 100 mil 404 son superficie social.

De los 31 mil 651 son núcleos agrarios, 29 mil 309 son ejidos, 2 mil 342 son comunidades y más de 4 mil 657 son titulares de derechos agrarios.

cg

http://www.eluniversal.com.mx/notas/804777.html

MEXICO: Instruyen a niños de Acapulco en conocimientos básicos de minería


Reiteran la intención de las mineras de ayudar a pueblos

Instruyen a niños de Acapulco en conocimientos básicos de minería

HÉCTOR BRISEÑO
Decenas de niños de escuelas públicas en Acapulco participan en talleres de inducción y primeros conocimientos en temas de minería, en el Pabellón minero infantil instalado en los pasillos del centro de convenciones que alberga la 29 edición de la Convención internacional de minería en la zona Diamante de este puerto.
El presidente del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México, Sergio Trelles Monge, enfatizó que las compañías mineras tienen la intención de buscar el progreso de las comunidades donde se instalan y desarrollar el valor del país a través de la generación de empleos, inversión y riqueza, anteponiendo la protección al medio ambiente.
Indicó que “ahora tenemos una necesidad de profesionistas, los cuales son muy bien pagados”, y señaló que la Asociación de ingenieros impulsa programas universitarios a través de su vicepresidencia educativa con la finalidad de crear nuevas generaciones de especialistas, trabajo que realiza en conjunto con la Cámara Minera de México.
María Jimena Valverde Valdez, coordinadora general de la Secretaría de Economía, expresó que “la minería es factor y motor de desarrollo para México, y empieza desde los pequeños, a ellos hay que enseñarles porque los minerales son importantes y se sientan orgullosos del México minero que somos”. Agregó: “hay que preocuparse por ellos, si no, no vamos a tener mineros en un futuro, ni geólogos”.
Trelles Monge sostuvo que “siempre llegamos a un acuerdo con las comunidades, realmente venimos a convivir y buscar el progreso y el bienestar de los lugares donde llegamos, así como mantener y buscar la generación de empleos”.
Elizabeth Arau Sánchez, responsable del Pabellón infantil, explicó que los niños reciben un libro de texto llamado Planeta tierra, experiencia y conocimiento de nuestro planeta; y después son invitados a participar en tres áreas, donde conocen de cerca algunos minerales, recorren una pequeña mina, reciben un curso breve de mineralogía y experimentan en un arenero con fósiles.
El jueves la ocupación hotelera en Acapulco amaneció en 49.8 por ciento, aunque existe una clara diferencia entre la Zona Diamante, donde se promedió 74.8 por ciento; mientras que la zona Tradicional registró 9.1 por ciento; y la zona Dorada tuvo 48.8 por ciento.

jueves, 27 de octubre de 2011

Científicos demandarán a transnacional por fraude a campesinos poblanos


Por Pía Pineda Lara 

Domingo, 25 de Septiembre de 201
Por presuntos  delitos federales  contra la riqueza nacional, tráfico de influencias, afectaciones a la bioseguridad y fraude, la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad  (UCSS) presentará una demanda ante la Procuraduría General de la República (PGR) en contra de la empresa Monsanto.
A decir de René Sánchez Galindo,  defensor del Derecho a la Alimentación, la transnacional controla la información genética  de las 14 especies de maíz cultivadas en Puebla, debido a su incursión en el Proyecto Maestro  de Maíces Mexicanos (Pmmm), programa impulsado  por la Confederación Nacional de Productos Agrícolas  de Maíz de México (Cnpamm).
En entrevista, Sánchez Galindo comentó que la intención de la empresa Monsanto, al participar en el programa, es la de patentar las 14 especies producidas en la entidad para, así, cobrar regalías por las cosechas a los campesinos poblanos y del país.
Precisó que tal acción  lastimará más la economía de las familias que dependen de la agricultura, llevará a la quiebra la producción del grano y es una pretensión por controlar el abasto del maíz.
De acuerdo con información  de la Secretaría de Desarrollo Rural y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), del millón de hectáreas que se siembran anualmente en Puebla, 555 mil corresponden al cultivo del maíz.
Ante las intenciones de Monsanto, el defensor dijo que exigirá a la Procuraduría General de la República (PGR) que investigue a la compañía por delitos contra la riqueza nacional por tratar de centralizar el consumo del grano, por tráfico de influencias, por afectar la bioseguridad y por el fraude que comete contra los campesinos.
Señaló, además, que la transnacional se promueve entre los agricultores poblanos al entregarles patentes de maíz que se cultivan en Puebla, pero los engañan al prometerles ganancias por producir el grano; esta práctica la realizan en diferentes países.
Informó que la empresa está violando el Código Penal Federal, el cual establece que es delito contra la riqueza nacional cualquier acción en la que se pretenda acaparar los insumos básicos y en la que se liberen de manera ilícita transgénicos.
Sánchez Galindo indicó que será este jueves cuando los investigadores de la UCCS presenten la denuncia en contra de la transnacional, además de exigir que se dé cabal cumplimiento a las investigaciones que deben de realizar expertos de la PGR.
http://e-consulta.com/portal/index.php?option=com_k2&view=item&id=17877%3Acient%C3%ADficos-demandar%C3%A1n-a-transnacional-por-fraude-a-campesinos-poblanos&Itemid=332

Otorgan más concesiones mineras en el corazón de Wirikuta

Aunque el Pueblo Wixárika está en mesas de diálogo con el Gobierno federal, se entregaron nuevos lotes en el ejido Las Margaritas

Representantes de las comunidades indígenas de Jalisco, Nayarit, Zacatecas y Durango viajaron a la Ciudad de México para exponer las amenazas al ‘corazón sagrado de México’

GUADALAJARA, JALISCO (26/OCT/2011).- Hace más de un año que la voz colectiva del pueblo wixárika se alzó para exigir la cancelación de las concesiones mineras que la Secretaría de Economía entregó a la minera First Majestic en la Sierra de Catorce, en San Luis Potosí. Sin embargo, la respuesta de las autoridades fue entregar nuevas concesiones de oro en el ejido Las Margaritas, uno de los puntos más importantes en el territorio sagrado de Wirikuta por ser la casa del venado, de Kauyumari, donde se entregan ofrendas y cacería de peyote.

Por ello, bajo el lema “El momento es Ahora”, representantes de las comunidades indígenas de Jalisco, Nayarit, Zacatecas y Durango, reunidos en el Consejo Regional Wixárika, viajaron a la Ciudad de México para exponer las amenazas a Wirikuta, el “corazón sagrado de México”. Hoy miércoles se realizó una rueda de prensa y por la tarde irán a una reunión en Ciudad Universitaria. Mañana, jueves, marcharán hacia Los Pinos para pedir la cancelación de los proyectos mineros.

Cristian Chávez, de la Asociación Jaliscience de Apoyo a Grupos Indígenas, explica que cuando fueron al Archivo General de Minas para ubicar técnicamente los lotes mineros en el municipio de Catorce, hicieron un mapeo con el que dimensionaron el problema, “pues vimos que First Majestic solo tenía una parte de las concesiones”.

La empresa La Golondrina, filial de la canadiense West Timmings Mining, tiene la concesión en Las Margaritas, ejido ubicado en la Zona de Amortiguamiento para Uso Tradicional de la Reserva de Catorce, en el que solo se autorizan actividades tradicionales de aprovechamiento de los recursos naturales que en ellas se realizaban antes del establecimiento de la Reserva, siempre y cuando no ocasionen alteraciones significativas a los ecosistemas. Esto implica que, por supuesto, la minería a cielo abierto no podría ser autorizada.

“Son dos lotes mineros, en La Lira y El Bernalejo, pero no creímos que se activaría tan pronto. Nos alarma porque la empresa dice tener perspectiva de aprovechamiento en varios ejidos de la región, en 150 mil hectáreas. Y a pesar de que no se ha dado formalmente la anuencia del ejido, la empresa ya comenzó a colocar estacas con leyendas que hacen referencia a términos geológicos. Van a pasos muy veloces y si empiezan a deforestar esta zona, afectan el punto más importante de recolección de hikuri (peyote)”.

En toda esta región hay concesiones de plata y oro, aunque también hay cadmio, antimonio y algunas concesiones aparecen como polimetálicos, es decir, que pueden extraer los minerales que encuentren.

En un par de semanas habrá una asamblea en el ejido de Las Margaritas, donde la minera solicitará la anuencia de la población. Por la pobreza de la región, hay gente que está de acuerdo en el proyecto, pero hay otros que saben de los estragos de la minería a cielo abierto y que se han unido al Frente de Defensa de Wirikuta.

Hasta el momento, la minera canadiense no tiene el cambio de uso de suelo ni autorizaciones ambientales. Sin embargo, en México es común que las empresas inicien sus actividades de minería a cielo abierto sin que ninguna autoridad los sancione. Para la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales este es un problema que están analizando para obligar a las empresas a que se apeguen a la legislación ambiental.

“Las nuevas concesiones que aparecieron en el mero corazón de Wirikuta nos conmueven más fuerte, nos duelen fuerte, porque con ello arrancan las velas de nuestro corazón que está en el sitio de Bernalejo”, expresó el wixárika Santos de la Cruz, originario de Bancos de San Hipólito, Durango, en la rueda de prensa que hicieron esta mañana en la Ciudad de México.

EL INFORMADOR / ALEJANDRA GUILLÉN



http://www.informador.com.mx/jalisco/2011/332966/6/otorgan-mas-concesiones-mineras-en-el-corazon-de-wirikuta.htm

martes, 25 de octubre de 2011

Interesa a chinos invertir en minería en Chihuahua


2011-10-24

Varios empresarios chinos fueron recibidos por el gobernador César Duarte Jáquez, durante la tarde de hoy, donde le mostraron su interes por invertir en Chihuahua en la minería y sector rural.

“Para nosotros es de gran importancia saber del interés de ustedes por realizar inversiones en Chihuahua y tenemos la convicción de convertirnos en puente viable para los productos de Asia, específicamente de China, hacia los Estados Unidos de Norteamérica”, comentó el mandatario estatal a los visitantes.

Los inversionistas explicaron al gobernador su deseo de destinar recursos a diferentes proyectos, pertenecientes a los rubros de minería, desarrollo rural, así como del sector hidráulico.

El jefe del Ejecutivo expresó su disposición de brindar las facilidades necesarias, para que las posibles inversiones consolidaran y establezcan en el territorio chihuahuense.
http://www.tiempo.com.mx/notas/89205

domingo, 23 de octubre de 2011

OTRO GOBIERNO SUBORDINADO A LOS INTERESES DE LAS CORPORACIONES MINERAS CANADIENSES

Ofrece gobierno mexicano asesoría a inversionistas mineros de Canadá
México, 21 Oct. (Notimex).- Ante empresarios del ramo minero de Canadá, el titular de la Procuraduría Agraria, Rocendo González Patiño, expuso las oportunidades de inversión que ofrece el campo mexicano, donde están definidos más de 700 proyectos del ramo en ejidos y comunidades del país.
Durante una gira por Vancouver, Canadá, donde participó en los trabajos y encuentros del Foro "México, Canadá y el Sector Minero: Desafíos y Oportunidades de la Responsabilidad y la Sostenibilidad", el funcionario dijo que es portavoz de los campesinos mexicanos para aclarar dudas y dar respuesta a los cuestionamientos del gremio empresarial.
En el diálogo tomaron parte un grupo de directivos con trayectoria, experiencia e interés en crear vínculos para fortalecer las relaciones laborales entre compañías canadienses y mexicanas, con las comunidades que interactúan en torno a la exploración y explotación de minerales.
El procurador explicó que se presenta ante este foro de empresarios mineros con el propósito de brindarles bases firmes, de carácter jurídico, contenidas en el marco legal agrario en vigor respecto de las acciones de asociación con ejidatarios y comuneros que emprendan en el campo de México.
Dijo que la riqueza natural del país puede y debe ser aprovechada de manera sustentable, siempre que se incorpore a los dueños de la tierra social en los propios proyectos de inversión y participen de los beneficios que rindan los negocios.
Destacó que la Procuraduría Agraria como instancia defensora de los legítimos derechos de los campesinos, está asesorando a los empresarios para que encausen sus inversiones y beneficien correctamente, en términos de equidad y transparencia, a los campesinos de México.
En cuestiones de minería, explicó que 70 por ciento del territorio mexicano es apto para desplegar actividades mineras y para seguir localizando yacimientos minerales de clase mundial; hoy en día están definidos más de 768 proyectos de exploración, varios de ellos ya en fase de construcción, en ejidos y comunidades del país.
González Patiño subrayó que la inversión total en este rubro de 2007 a 2012 ascenderá a 21 mil 251 millones de dólares. Al cierre de este año 2011, indicó, la minería registra un inversión récord de cuatro mil 731 millones de dólares, 42 por ciento más de lo obtenido el año pasado.
NTX/APM/ERH

lunes, 17 de octubre de 2011

La próxima exportación mexicana a EU podría ser agua


Los estados occidentales buscan acuerdos con México

agua
Las cartas sobre las nuevas plantas están echadas sobre la mesa, todavía falta lo que las autoridades pacten.

SAN DIEGO - México exporta televisores, automóviles, azúcar, equipo médico y otros productos a Estados Unidos, pero pronto podría enviarle agua también.
Los estados de la región occidental estadounidense están mirando al sur de la frontera para llenar sus vasos de agua, desalojar sus retretes y regar su césped, en momentos en que cuatro importantes distritos de uso de agua en el país están ayudando a planear una de dos enormes plantas de desalinización propuestas para Playas de Rosarito, a unos 24 kilómetros (15 millas) al sur de San Diego.
Entre ambas podrían producir casi 570 millones de litros (150 millones de galones) de agua al día, lo suficiente para suministrarla a más de 300 mil hogares a ambos lados de la frontera.
Las plantas son una estrategia de ambos países para dejar de depender del río Colorado, cuyo caudal es muy sensible a las sequías y que corre 2,333 kilómetros (1,450 millas) desde las montañas Rocallosas hasta el Golfo de California.
Se dice que las décadas de fricciones entre ambos países en torno al río son un obstáculo en las actuales negociaciones sobre la desalinización.
Las plantas propuestas también han desatado preocupaciones de que el interés en Estados Unidos por el agua mexicana sea para evadir las revisiones y requisitos ambientales en el país del norte.
Las plantas de desalinización pueden arruinar los paisajes costeros, aspirando y matando las huevas y las larvas de los peces. Requieren grandes cantidades de electricidad y regresan al océano millones de litros de agua salada que, si no es manejada adecuadamente, también puede ser dañina para los peces.
Sin embargo, la desalinización ha ayudado a saciar la demanda en Australia, Arabia Saudí y otros lugares con escasez de agua dulce.
Las propuestas se examinan
Se examinan decenas de propuestas en Estados Unidos para atender la escasez de agua, pero el único gran proyecto que logró las bendiciones de los reguladores podría producir casi 190 millones de litros (50 millones de galones) de agua al día en Carlsbad, San Diego. Una pequeña planta fue aprobada en Monterrey, a unos 180 kilómetros (110 millas) al sur de San Francisco.
México es relativamente nuevo en el tema de la desalinización. Su mayor planta destinada a ello provee casi 19 millones de litros (cinco millones de galones) de agua al día en el poblado turístico de Cabo San Lucas, en el extremo sur de Baja California, y cuenta con otras plantas más pequeñas en la península.
Los escépticos ya cuestionan las dos plantas propuestas para Playas de Rosarito.
"Genera todo tipo de alarmas", dijo Joe Geever, coordinador de políticas de California para la Fundación Surfrider, un grupo ambientalista que lleva años peleando contra la planta de Carlsbad en la corte, bajo el argumento de que aniquila la vida marina y requiere demasiada energía eléctrica.
Los organismos de aguas que suministran el líquido a buena parte del sur de California, Phoenix, Las Vegas y Tijuana, en México, están interesados en la planta que produciría casi 190 millones de litros (50 millones de galones) de agua al día en Rosarito cerca de una planta eléctrica ya existente.
Esas agencias comisionaron un estudio el año pasado que descubrió que no hay fallas que obliguen a cancelar el proyecto, y pidieron otro que incluirá un estimado de los costos, con miras a arrancar operaciones en tres años, o cinco a más tardar.
Los posibles desacuerdos entre ambos países incluyen cómo se utilizará la nueva agua almacenada.
Concesiones por parte de México
Las agencias estadounidenses quieren considerar ayudar a pagar la planta y permitir que México se quede con el agua para las pobladas áreas de Tijuana y Rosarito. A cambio, los mexicanos cederían parte de lo que les corresponde del agua del río Colorado, lo cual ahorraría el gasto de instalar tuberías desde la planta hasta California.
México jamás cedería agua del Colorado, que alimenta siete estados occidentales de Estados Unidos y el noroeste mexicano, dijo José Gutiérrez, director asistente de asuntos binacionales en la Comisión Nacional del Agua en México. Los derechos del país sobre esa agua están establecidos en un tratado de 1944.
"El tratado tiene un gran significado en nuestro país. Tenemos que protegerlo férreamente", afirmó Gutiérrez.
Dick Van Schoik, director del Centro Norteamericano de Estudios Transfronterizos de la Universidad Estatal de Arizona, dijo que tender una tubería que atravesara la frontera sería muy costoso.
"Desalinizar ya es caro de por sí", señaló.
La otra gran propuesta para una planta es una sociedad entre Consolidated Water Co., una compañía con sede en las Islas Caimán, con inversionistas mexicanos. Su propuesta podría enviar buena parte de los más de 350 millones de litros (100 millones de galones) de agua de Rosarito a Estados Unidos mediante un nuevo ducto, con operaciones que arrancarían en 2014.
Es poco probable que México apruebe ambas plantas, dijo Gutiérrez, cuyo gobierno está patrocinando la planta de 190 millones de litros (50 millones de galones) de agua diarios con el Distrito Metropolitano de Agua del Sur de California, la Autoridad de Aguas del Condado de San Diego, el Distrito de Conservación de Aguas del Centro de Arizona y la Autoridad de Aguas del sur de Nevada.
Un tema de vital importancia es si México permitirá que el agua que es utilizada primero en la planta eléctrica vecina sea desalinizada, lo que implicaría un ahorro gigante. Recientemente, California adoptó reglas que prohíben a las plantas eléctricas del estado utilizar grandes cantidades de agua de mar para enfriar su maquinaria.
La planta de Carlsbad muestra cuán difícil puede ser construir una planta en California. Poseidon Resources Corp., con sede en Stamford, Connecticut, ha sobrevivido alrededor de una década de desafíos legales y revisiones regulatorias.
A la compañía, que planea empezar su construcción en grande luego de asegurar el financiamiento, se le requirió restaurar más de 25 hectáreas (66 acres) de humedales y tomar otras medidas para compensar la emisión de carbono a consecuencia de la electricidad que consume.
Otras instalaciones
La Autoridad de Aguas del Condado de San Diego también está considerando instalar una planta en Camp Pendleton, en el sur de California, que produciría hasta 550 millones de litros (150 millones de galones) de agua al día. Poseidon quiere construir una en Huntington Beach, cerca de Los Ángeles, que podría generar 190 millones de litros (50 millones de galones) diarios.
La agencia de San Diego desea obtener un 10% del agua dulce generada en la región por medio de la desalinización para depender menos del río Colorado, con el que está conectado mediante un acueducto de más de 320 kilómetros (200 millas) de largo. Tijuana también quiere depender menos del río, una prioridad que se volvió urgente después que un terremoto en 2010 inutilizara su acueducto durante tres semanas.
México y Estados Unidos pueden ahorrar dinero uniendo fuerzas, dijo Halla Razak, que administra el programa de la agencia de San Diego para el río Colorado. Al menos la mitad del agua generada en la planta se quedaría en territorio mexicano.
"México es la entidad que está impulsando el proyecto, incluso más que Estados Unidos", dijo.
Funcionarios de ambos países dicen esperar que las plantas nuevas se adhieran a los mismos estándares de California, incluyendo la calidad del agua, pero los reguladores mexicanos podrían actuar más rápido y proteger a los inversionistas de problemas legales.
"Los mexicanos harán las mismas preguntas que nosotros, pero no será como en las demandas interminables", dijo Mark Watton, gerente general del Distrito de Agua de Otay, que compraría unos 75 millones de litros (20 millones de galones) de agua diarios de la planta de Consolidated en México para sus clientes del área metropolitana de San Diego.
"Uno recibe una respuesta más rápida", señaló.

domingo, 16 de octubre de 2011

México: Los agrotóxicos matan



Alfredo Acedo
La alfombra a cuadros verde y ocre del Valle del Yaqui oculta con su belleza la tragedia de esta región del noroeste de México, devastada por el uso intensivo de agrotóxicos bajo el modelo de agricultura capitalista que durante más de medio siglo ha contaminado agua, suelos y aire, y ha afectado mortalmente la salud de las personas.
El valle se extiende en una zona de unas 225 mil hectáreas de tierras de riego por gravedad al sur de Sonora donde se cultiva principalmente trigo, maíz, algodón, hortaliza y forrajes. La región junto con Baja California aporta el 65 por ciento de la producción anual de trigo de México.
Nací y viví hasta la pubertad en un pequeño pueblo de agricultores en medio de las tierras de cultivo, al sur de Ciudad Obregón. Varias veces vi llegar a mi padre del trabajo a casa con los síntomas de envenenamiento. Él operaba maquinaria agrícola, incluidos tractores con implementos para aplicar plaguicidas, defoliantes y fertilizantes.  Murió de un cáncer cerebral a sus 61 años apenas cumplidos.  El glioma maligno extinguió su vida en menos de seis meses ante la mirada impotente de sus seres queridos.
La irresponsabilidad criminal de las empresas fabricantes y expendedoras de agrotóxicos es un expediente abierto.  Ante la falta absoluta de información entre trabajadores agrícolas, aplicadores y población general, un Warning! no es suficiente para alertar sobre la clase de material que están recibiendo. Después de las aplicaciones sin ningún tipo de protección, los recipientes quedan abandonados dondequiera y los pilotos lavan los tanques de sus aviones lanzando los residuos incluso en áreas pobladas.
En estas zonas cuando los niños apenas alcanzan estatura para llevar los tanques aspersores en la espalda, o la fuerza necesaria para sostener una bandera que indique el camino al avión fumigador, participan también en las tareas agrícolas por unos cuantos pesos, quedando en ambos casos envueltos por horas en una nube de venenos.  Si acaso no son víctimas de envenenamiento inmediato, los efectos nefastos por acumulación de exposiciones llegarán no mucho tiempo después.
En lo personal, desde mi infancia he llevado en la memoria olfativa el olor de los defoliantes como una nostalgia macabra.
Venenos en la leche materna
Se afirma que es mejor para el desarrollo durante la niñez ser alimentado con leche del seno materno. Esta verdad médica indiscutible no es tan cierta para los niños y las niñas que han crecido en el Valle del Yaqui.
Desde hace más dos décadas se ha venido documentando la presencia de plaguicidas organoclorados en leche materna de residentes del Valle, como arrojó, por ejemplo, un estudio aplicado a madres lactantes de Pueblo Yaqui, comisaría del municipio de Cajeme, en 1990. Los resultados mostraron que el 85.71 por ciento de las muestras analizadas evidenciaron la presencia de 1 a 3 plaguicidas. Los compuestos detectados fueron: aldrín, HCH, (lindano), DDT-técnico y pp-DDE, con una concentración promedio de 0.11, 0.17, 0.27 y 1.90 partes por millón (ppm), respectivamente. La investigación demostró que los niveles de lindano, DDT-técnico y pp-DDE se encontraron en concentraciones superiores a los límites establecidos para leche por la FAO y la OMS.
Varios estudios posteriores no sólo han confirmado el dramático hallazgo, sino que hace 3 años se pudo determinar el paso a través de la placenta de plaguicidas de mujeres embarazadas a sus neonatos, en otro estudio practicado también en residentes de Pueblo Yaqui. Las muestras de sangre materna, líquido amniótico y cordón umbilical en las mujeres bajo estudio contenían los plaguicidas alfa-HCH, gamma-HCH (lindano), HCB, dieldrín, endrín y DDE.
Neonatos lactantes de la misma localidad, a los 3 meses de edad, presentaron en su sangre los mismos plaguicidas. A los seis meses tales sustancias permanecieron presentes, sólo que algunas se transformaron en productos de degradación y las concentraciones correspondientes al lindano y al dieldrín sobrepasaron a las detectadas en personas con exposición normal.
Para completar el cuadro, hace menos de tres años los valores obtenidos para metales pesados en las muestras de agua procedentes de las comunidades de Bácum, Pueblo Yaqui y Quetchehueca rebasaron lo permitido por la Norma Oficial Mexicana. Se confirmó también la presencia de plaguicidas organoclorados como malatión y paratión metílico en el agua de drenaje de las dos últimas comunidades agrícolas.
De acuerdo con variados y acreditados estudios, la exposición crónica incluso a bajas dosis a los agrotóxicos causa daños graves a la salud humana relacionados con la aparición de cánceres, alteraciones cromosómicas, malformaciones congénitas, afecciones del sistema nervioso y trastornos del sistema endócrino, entre otros.
Hasta hace muy poco tiempo y sin mucha convicción, algunas instituciones gubernamentales y educativas, presionadas por la opinión pública, se han dedicado a investigar, informar y capacitar además de crear basureros especiales para los envases envenenados, al amparo de la idea del uso seguro de los agrotóxicos. El problema es que esta idea carece de fundamento: ni como trabajador del campo ni como habitante de las zonas rurales ni como consumidor de los productos de la agricultura industrial se puede estar a salvo de los venenos agrícolas.
Una vez esparcidos, los agrotóxicos contaminan los ríos, los mantos freáticos, las costas, el aire, el suelo y los alimentos. La exposición de los seres humanos ocurre por inhalación, ingestión y contacto.
Cada año ocurren en el mundo tres millones de intoxicaciones severas por agroquímicos y a consecuencia de ellas fallecen por lo menos unas 300 mil personas. El 99 por ciento de estas muertes ocurre en los países subordinados.
Nobel para la Revolución Verde
Todo este desastre ambiental y humano produjo contradictoriamente un Premio Nobel de la Paz, en la figura de Norman Ernest Borlaug, el investigador estadunidense con cuyas técnicas de mejoramiento genético del trigo, desarrolladas en campos experimentales sufragados por el gobierno mexicano -en este caso el Centro de Investigaciones Agrícolas del Noroeste, en el corazón del Valle del Yaqui-, se convirtió en el centro de la Revolución Verde.
Se trataba del nuevo modelo de producción agrícola impulsado desde mediados del Siglo XX para la expansión de los agronegocios a partir de la utilización intensiva de semillas híbridas, fertilizantes químicos, plaguicidas y la mecanización extensiva del campo. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, ésta fue la ruta impuesta por el complejo militar industrial para mantener sus abultadas ganancias. Los explosivos fueron convertidos en fertilizantes nitrogenados, los gases mortales en pesticidas y los tanques de guerra en tractores.
Desde entonces, la utilización de agrotóxicos se difundió intensamente en la agricultura con la justificación de que el incremento en los rendimientos llevaría a acabar con el hambre. Pero su uso se extendió también en la industria, en las viviendas y hasta en las campañas de salud pública para combatir enfermedades como el paludismo.
El agronegocio generó mentalidad, amplió el monocultivo, favoreció la concentración de tierras y consolidó el poder político de los grandes productores. Elevó también la explotación del trabajo, la migración campo-ciudad y el desempleo rural. Simultáneamente, incrementó el lucro capitalista de los grandes propietarios rurales y las trasnacionales de las industrias química, metalúrgica y biotecnológica involucradas. Desde el inicio contó con fuerte apoyo del aparato gubernamental e instituciones científicas y tecnológicas, como una norma impuesta mundialmente para subsidiar a las empresas multinacionales con dinero público.
De la mano del mito de los agrotitanes, supuestos pioneros de la apertura del valle a la irrigación y al cultivo, la figura de Borlaug creció hasta ser una especie de santo laico de los grandes agricultores sonorenses, con calles, estatuas y homenajes en su nombre.
Pregunté a Borlaug no muchos años antes del fin de su longeva existencia si la Revolución Verde podía mantener la promesa de acabar con el hambre. Admitió que se había llegado al límite del incremento en los rendimientos por esa vía y dijo que era necesario enfrentar el problema con decisiones políticas. Era a principios de la década de los noventa. Hoy no puede estar más claro que las soluciones a la crisis alimentaria no son tecnológicas sino dependen de una transformación radical en los patrones de producción, distribución y consumo de alimentos.
Pero Borlaug no consideró importantes los daños ambientales de los agrotóxicos ligados al paquete tecnológico de su revolución.
Resultado del modelo, hay ahora en el mundo unas 20 grandes industrias fabricantes de agrotóxicos, con un volumen de venta que rebasa los 40 mil millones de dólares anuales y una producción de 2.5 millones de toneladas de veneno. Las principales compañías apoderadas del mercado son Syngenta, Bayer, Monsanto, Dow Agrosciences y Du Pont. América Latina es un importante y creciente mercado donde la facturación en la venta de agrotóxicos creció 18.6 por ciento entre 2006 y 2007 y 36.2 por ciento entre 2007 y 2008.
Una investigación sobre los principales plaguicidas utilizados en el Valle del Yaqui, su cantidad y su impacto en la salud, en el periodo 1995-1999 encontró que los agrotóxicos de mayor aplicación fueron los herbicidas (34%), carbamatos (27.53%), organofosforados (27.53%), fungicidas, organoclorados y piretroides. El total de ingrediente activo arrojado al valle fue de 3 mil 146 toneladas 616 kg. En 1998 fue el año que más se utilizó ingrediente activo por el orden de 806 toneladas 123 kg. En la incidencia de enfermedades se detectó aplasia medular, leucemia aguda, y linfoma no Hodkin. (Valenzuela Gómez, L. 2000. Tesis Profesional. ITSON. Ciudad Obregón, Son.)
Un agrónomo en activo que prefirió el anonimato informó que el plaguicida más usado actualmente es el glifosato producido por Monsanto y comercializado aquí como Faena (Roundup, en otros sitios). De acuerdo con un estudio reciente, las formulaciones y productos metabólicos del glifosato causan la muerte de embriones, placentas, y células umbilicales humanos in vitro aún en bajas concentraciones. En el Valle, según la fuente anónima, todavía se sigue aplicando paratión y malatión. El primero -extremadamente tóxico-, está definitivamente prohibido en varios países y por el Convenio de Róterdam. Respecto al segundo, la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos establece un límite de 15 miligramos por metro cúbico de aire en el trabajo durante jornadas de 8 horas diarias, 40 horas a la semana, recomendaciones prácticamente imposibles de observar.
Campaña de sensibilización
Se puede definir a los agrotóxicos como los insumos de la agricultura industrial elaborados a partir de sustancias químicas venenosas en forma de insecticidas, defoliantes, herbicidas y fungicidas. Por su acción contaminante se incluye en esta categoría a los fertilizantes químicos que degradan suelos y sus componentes se incorporan a la cadena alimenticia en esteros y bahías. Y deben ocupar un lugar las semillas transgénicas asociadas al uso intensivo de pesticidas cancerígenos como el glifosato y a plantas que producen su propio insecticida.
A partir de esta definición y con información abundante que dimensiona el tamaño del enemigo, hace unos días representaciones de todos los países que integran la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), en reunión en la escuela de capacitación campesina de la FENSUAGRO en Viotá, Colombia, analizaron esta problemática que es común a toda sus regiones: Cono Sur, Andina, Centroamérica, Norte (México) y Caribe.
Se decidió lanzar una campaña continental bajo el lema: "Los agrotóxicos matan". Una campaña de educación, concientización e indignación que busca sensibilizar a la sociedad, acabar con el mito del uso seguro de los agrotóxicos y luchar por su erradicación definitiva.
La campaña debe atacar el centro de la ideología del agronegocio, impactar en la opinión pública y llegar a las comunidades y las familias. Debe ser una plataforma de unidad entre ambientalistas, campesinos, obreros, estudiantes, consumidores y todas aquellas personas que deseen una producción de alimentos sanos respetuosa del medio ambiente.
Se debe explicar por todos los medios al alcance, la necesidad y el potencial de nuestros países para producir alimentos diversificados y saludables para todas las personas, con base en la agroecología. De igual modo, denunciar y responsabilizar a las empresas productoras y comercializadoras de agrotóxicos, despertando en la sociedad la necesidad de cambiar el modelo agroalimentario que produce comida envenenada, degradación ambiental y pingües ganancias para unos cuantos.
Para ello se propuso responsabilizar a una organización por región (para el caso de México, la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas), integrando comités y subcomités en las diversas subregiones con la participación de todas las organizaciones de la CLOC, así como el nombramiento de un equipo de coordinación continental que contará con la colaboración del área de comunicación de la Secretaría Operativa radicada en Quito.
El lanzamiento de la campaña fue programado para el 3 de diciembre, día internacional contra el uso de plaguicidas, con un pre lanzamiento durante el Congreso Internacional de Agroecología en La Habana, en noviembre.
Es urgente empezar a romper el círculo perverso de producción agrícola donde la misma empresa trasnacional, más alguna similar o filial, produce la semilla, el tóxico y hasta la falsa medicina. Y entre todas llevan sus venenos a nuestra mesa.
- Alfredo Acedo es director de Comunicación Social y asesor de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas. México
Mas informacion: http://alainet.org

viernes, 14 de octubre de 2011

TPP: un tribunal de conciencia para México


La jornada 11 de octubre de 2011
TPP: un tribunal de conciencia para México
Luis Hernández Navarro
El próximo 21 de octubre arrancará la realización del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) en México. En él se juzgará la violación a los derechos humanos en México. Culminará a finales de 2013 o principios de 2014. Buscará evitar que sus trabajos sean utilizados con fines electorales.
El TPP se fundó en 1979, hace 32 años, en Bolonia, Italia. Su función es hacer visibles y calificar en términos de derecho aquellas situaciones en las que se denuncian crímenes contra la humanidad. Tiene el objetivo explícito de convertir en permanente la función desempeñada por los Tribunales Russell sobre Vietnam (1966-1967) y sobre las dictaduras en América Latina (1974-1976).
El proceso en México comenzó hace dos años, cuando organizaciones sociales, civiles, defensoras de derechos humanos e individuos entablaron contacto con la Fundación Lelio Basso, de Italia, que tiene a su cargo la continuidad del TPP, para solicitar que se llevara a cabo en México una sesión del TPP y que para ello se conformara la sección mexicana del tribunal.
Con este fin elaboraron distintos documentos y una petitoria formal en la que se muestran las violaciones a los derechos humanos en México. Recientemente, el TPP aceptó abrir un expediente relativo a la situación mexicana a partir de audiencias especializadas sobre distintos temas, donde se podrán presentar casos concretos que fundamentarán y profundizarán lo planteado por la petitoria aprobada, hasta llegar a la elaboración de una denuncia formal que pueda ser juzgada por este tribunal de conciencia en su audiencia final, la cual se celebrará en nuestro país hacia finales de 2013 o inicios de 2014.
El TPP está integrado por 130 miembros, nombrados por el Consejo de la Fundación Internacional Lelio Basso por el Derecho y la Liberación de los Pueblos.
A lo largo de su historia se ha reunido en más de 40 ocasiones, juzgando hechos acaecidos en muchos países, que implican desde situaciones de genocidio hasta crímenes ecológicos.
El TPP aspira a ser una tribuna permanente para dar la palabra y otorgar visibilidad a los pueblos que han sufrido graves violaciones a sus derechos fundamentales. La carta fundante que legitima su misión es la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos, proclamada el 4 de julio de 1976 en Argel. En ella se reconoce el derecho de los pueblos a existir y a la libre determinación.
La historia del TPP puede seguirse por conducto de sus hechos, de las sentencias que ha pronunciado, de la conceptualización que ha desarrollado, de la técnica jurídica que ha producido. Nace no como iniciativa, sino como instrumento. La calificación de permanente no es, en lo esencial, una connotación temporal o de duración de su mandato, sino que se refiere a su permanencia y a su trabajo sostenido.
El TPP es, simultáneamente, un instrumento, una tribuna, un espacio para la memoria, un mecanismo para dar visibilidad a los agravios y a los agraviados, un terreno para que la palabra fluya.
El título del expediente México del TPP es Tratados de libre comercio, guerra sucia, impunidad y derechos de los pueblos. Se ha propuesto la realización de siete audiencias temáticas: violencia, guerra sucia, impunidad y acceso a la justicia; feminicidios y violencia contra las mujeres; violencia contra los migrantes, e inmigración como algo forzado; trabajo, precarización y desregulación laboral, y violación a derechos laborales colectivos; violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y la autonomía: los ataques del sistema agroalimentario industrial global contra la vida campesina y los pueblos indios; devastación ambiental: los efectos de la industrialización capitalista en los territorios de pueblos indios y población en general, y medios de comunicación, su pertinencia y su urgente independencia.
El antecedente central del TPP es el Tribunal Internacional contra los Crímenes de Guerra, formado para juzgar moralmente los crímenes de guerra cometidos por Estados Unidos en Vietnam.
Durante la sesión inaugural, Jean Paul Sartre sostuvo que los derechos de los individuos y los pueblos no pueden ser negados por razones de Estado. Explicó cómo el juicio de Nuremberg supuso una novedad histórica aunque fallida, un cambio esencial en materia jurídica y política: la sustitución de un derecho a la guerra por un derecho contra la guerra. Nuremberg –dijo el filósofo– desapareció, pues ninguna de las potencias estaba interesada en condenar prácticas coloniales. Ante la ausencia de instancias de supervisión judicial, el Tribunal Russell fue concebido para dar una respuesta ética.
El tribunal no fue designado por un Estado o por autoridad alguna. Careció de cualquier poder. Su legitimidad radicó precisamente en esta falta de poder, en su independencia con respecto a las potencias y en su universalidad. No recibió órdenes de gobiernos o de partidos. Sus miembros analizaron los hechos con sus almas y sus conciencias. No fueron fiscales ni pusieron sanciones. Su legitimación se obtuvo a posteriori, a partir de los resultados, en la medida en la que los pueblos estuvieron de acuerdo con su veredicto.
Estos principios siguen siendo válidos para el TPP. El tribunal echa mano de mecanismos jurídicos que cuestionan de raíz el modelo normativo neoliberal y que están al margen de las estructuras de poder. Utiliza las convenciones internacionales sobre derechos humanos sin las ataduras que crean los poderes mundiales y políticos. Parte de una idea de fondo: la lucha y la promoción de los derechos humanos se da por la vía jurídica. La base de los juicios del TPP son las convenciones sobre derechos humanos de carácter internacional.
El TPP es una conciencia ética de los pueblos, no un proceso jurídicamente vinculante. Parte de la idea de que el derecho debe dar visibilidad a la memoria.
La impunidad no es un asunto meramente judicial. La lucha contra ella –considera el tribunal– se realiza, también, desde los preceptos de verdad, justicia y reparación de daños para todos los pueblos que son víctimas de sus derechos fundamentales. Eso es justamente lo que se quiere hacer en México.

Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

  • Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.
  • Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".
  • Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).
  • Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.
  • Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.
  • Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.
  • Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.
  • Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!

¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!