LA MINERIA - engaño social y devastación ecológica

RECORDANDO A UNA GUERRERA - BETY CARIÑO

BAJA CALIFORNIA SUR EN PELIGRO

viernes, 30 de octubre de 2009

México: Maicidio racista

30 de octubre de 2009 boletines@redeco.com.ar

La autorización del gobierno para sembrar maíz transgénico en México es un crimen de proporciones históricas. Funcionarios que están en su puesto por unos pocos años cargaron contra 10 mil años de trabajo colectivo de millones de campesinos e indígenas.
(Silvia Ribeiro - La Jornada) México - La desproporción entre quienes tomaron esta decisión, lo que está en juego y quienes sufrirán sus consecuencias es abismal.
No hay argumento para romper la moratoria que rige desde hace 10 años contra la siembra de maíz transgénico en México, por ser su centro de origen. Todas las causas por las que se decidió la moratoria siguen presentes o se han agravado. A falta de argumentos, las secretarías de Agricultura y Medio Ambiente esgrimieron que sólo se tratará de siembras experimentales y que observarán medidas de bioseguridad.
Todo el proceso ha estado plagado de irregularidades, incluso dentro del marco que exige la limitada ley de bioseguridad. No existe régimen de protección especial del maíz, como lo mandata dicha ley; en la consulta pública sobre las solicitudes de experimentación, el gobierno ignoró la vasta mayoría de opiniones técnicas, científicas y de muchísimas organizaciones sociales y ciudadanos, porque eran críticas a la liberación. Tampoco tomó en cuenta la gran cantidad de opiniones, protestas, cartas firmadas por amplios sectores de la sociedad mexicana e internacional, las denuncias, manifestaciones e interminable cantidad de razones presentadas continuamente desde hace una década, argumentando sólidamente y desde una gran variedad de perspectivas -científicas, económicas, políticas, sociales, culturales, históricas, geográficas- contra la liberación de maíz transgénico en México.
La verdad es que no existe ninguna razón para plantar maíz transgénico en México: significa enormes riesgos y no tiene ninguna ventaja. Está demostrado por estadísticas oficiales de Estados Unidos y varios estudios académicos que los transgénicos producen menos que las variedades convencionales, que usan más químicos, que han creado una docena de supermalezas resistentes a los agrotóxicos, que ha generado resistencia en los insectos plaga que dicen combatir y por si fuera poco, son más caros que cualquier otra semilla. En el último año varios científicos y dos asociaciones médicas (de Estados Unidos e Irlanda), exhortaron a la comunidad médica y al público a evitar el consumo de transgénicos, debido a que decenas de estudios que analizaron, evidencian serios problemas para la salud.
Esto es verdad en todo el mundo, pero en México lo que está en riesgo es mucho más. Al ser centro de origen y diversidad del maíz, la inevitable contaminación transgénica que ocurrirá a corto o largo plazos afectará seriamente el reservorio genético del maíz para todo el globo. Más grave aún, el maíz es elemento central de las economías y culturas campesinas e indígenas, sus creadores ancestrales, lo que convierte este hecho en un ataque a sus derechos y en un acto violento de racismo neocolonialista.
Para el gobierno fue más importante que el director de Monsanto le exigiera autorizar las siembras (legalizando así la contaminación transgénica del maíz nativo) que 10 mil años de trabajo y herencia colectiva.
No por casualidad, el anuncio de las primeras autorizaciones, a favor de Monsanto, se difundió el 16 de octubre, día mundial de la soberanía alimentaria. Fue una muestra más del cinismo y lo poco que le importa la soberanía a un gobierno empeñado en entregar todos los sectores claves del país a las trasnacionales.
Como señal de los tiempos, ese mismo día, La Vía Campesina lanzó una campaña mundial contra Monsanto, la mayor empresa semillera y de transgénicos del mundo, por ser un enemigo principal de la soberanía alimentaria, de la agricultura campesina sustentable y del alimento para toda la gente. En muchos países hubo acciones contra ésta y otras trasnacionales que pretenden controlar la red alimentaria mundial. Las autorizaciones de maíz transgénico son una imposición arbitraria de unos pocos contra las mayorías y contra la historia y pueblos de esta tierra. Se engaña el gobierno y las trasnacionales si creen que este nuevo acto de Conquista no encontrará resistencia.

Posts relacionados: http://red-latina-sin-fronteras.lacoctelera.net/post/2009/10/30/mexico-maicidio-racista

sábado, 24 de octubre de 2009

Maíz mexicano y sorgo de Alepo: lección amarga

_Alejandro Nadal_

Un fantasma recorre los campos del Chaco, en el norte de Argentina.
Después de meses de investigaciones y acaloradas disputas, se ha
confirmado la existencia de un biotipo de sorgo de Alepo (/Sorghum
halepense/) resistente al herbicida glifosato en la provincia de Salta.
Es el primer caso de una variedad de sorgo de Alepo resistente al
glifosato desde que este herbicida comenzó a usarse en el mundo, hace
tres décadas. La difusión de esta maleza a través de las cosechadoras
que circulan por todos lados después de cada ciclo agrícola no es un
buen augurio.

La presencia del sorgo de Alepo resistente al glifosato (SARG) ya ha
sido reconocida por el principal organismo encargado de vigilar malezas
a nivel mundial (www.weedscience.org <http://www.weedscience.org>). Este
hallazgo es una pesadilla hecha realidad para los productores de soya
transgénica.

Es también una lección para la Sagarpa, que acaba de autorizar
ilegalmente las primeras siembras experimentales de maíz transgénico en
nuestro país. Es el primer paso en el camino para autorizar la siembra
comercial y consolidar la liberación al ambiente mexicano del maíz
genéticamente modificado, con graves riesgos para el germoplasma maicero
en nuestro país, centro de origen de este cultivo de importancia mundial.

Vamos por partes. El sorgo de Alepo, también conocido como zacate
Johnson, es una de las 10 principales malezas que afectan a la
agricultura de climas templados. Es una maleza perenne, dotada de
grandes capacidades para reproducirse y sobrevivir al control con medios
mecánicos. La ironía es que en muchos países, incluida Argentina, fue
introducida como especie forrajera, precisamente por su adaptabilidad y
alta productividad. En pocos años se fue convirtiendo en una plaga cuyo
combate con agentes químicos ha tenido grandes costos para los
agricultores y la biodiversidad.

Para luchar contra esta maleza perfecta se ha venido usando el
glifosato, herbicida de amplio espectro que destruye en plantas
superiores la capacidad de sintetizar tres aminoácidos esenciales. Es el
herbicida no selectivo de mayor venta en el mundo y su expansión se
aceleró con los cultivos transgénicos como la soya Roundup Ready de
Monsanto, genéticamente modificada para aumentar su resistencia al
glifosato.

En la actualidad, la soya transgénica es sembrada en 18 millones de
hectáreas en Argentina. Este cultivo transformó el paisaje rural de la
pampa, trastocando las relaciones sociales que permitían la pequeña
agricultura y abriendo las puertas al agronegocio de gran escala. Las
exportaciones de soya son el principal sostén de la política fiscal: 18
por ciento de los ingresos fiscales totales provienen del impuesto a las
ventas de soya al exterior. Pero el colapso de esta burbuja de la soya
es cosa de tiempo. La aparición del SARG es sólo un aviso.

La soya transgénica usa un paquete tecnológico de siembra directa (o
labranza mínima), en el que se deja al rastrojo cubrir la tierra para
protegerla de lluvia y viento. Eso reduce los riesgos de erosión, pero
debe acompañarse de un incremento en el empleo de herbicidas. Este
cultivo ha estado asociado a un crecimiento espectacular del uso de
estos insumos: en sólo 10 años el consumo de glifosato pasó de 15 a 200
millones de litros.

El resultado al final del camino era de esperarse: tarde o temprano
tenían que aparecer especies resistentes a las estrategias diseñadas y
puestas en marcha por esta agricultura comercial. Con la difusión del
paquete tecnológico de la soya transgénica esa resistencia aparecería
más rápidamente, pues el proceso de co-evolución (que en el fondo es lo
que rige este fenómeno) se iría acelerando.

Es lo que sucederá al maíz transgénico cuya siembra está autorizando la
Sagarpa. La aparición de insectos resistentes a la toxina que producen
los cultivos transgénicos Bt es cuestión de tiempo. Todavía no se
detectan grandes brotes de poblaciones resistentes a la toxina Bt, pero
en parte eso se debe a la estrategia que consiste en dejar refugios de
plantas no transgénicas en las parcelas. En Estados Unidos esa práctica
ha sido acompañada del uso complementario de insecticidas. Pero la
advertencia de ecólogos y agrónomos sigue vigente: esas estrategias sólo
retrasan el proceso de aparición de insectos resistentes al Bt, no lo
detienen. La siembra de maíz transgénico en México aumentará la
probabilidad de que surjan poblaciones de insectos resistentes al Bt en
menor tiempo. Ése no es el único problema, pero el ejemplo del SARG es
una señal que no debemos ignorar.

La trayectoria tecnológica de los cultivos genéticamente modificados es
un callejón sin salida. Claro, para las compañías y sus cómplices en el
gobierno, éste es un buen instrumento para adueñarse del campo y
transformarlo en su espacio de rentabilidad. Para la Sagarpa y el
gobierno, nada debe interponerse entre las compañías transnacionales y
la rentabilidad, ni siquiera la débil legislación sobre bioseguridad que
fue diseñada para servir los intereses de esas mismas empresas.

http://nadal.com.mx

_______________________________________________
Redmaiz mailing list
Redmaiz@lists.laneta.apc.org
https://lists.laneta.apc.org/lists/listinfo/redmaiz

--
Carlos A. Vicente
Responsable de información para América Latina - GRAIN
Gianone 195
(1727) Marcos Paz
Buenos Aires
Argentina
Telefax: 54 220 4771165
c.e. carlos@grain.org
www.grain.org
Suscríbase a las novedades de GRAIN desde http://www.grain.org/subscribe/nfg.cfm

sábado, 17 de octubre de 2009

RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERIA

(REMA)
Sierra Tarahumara, 13 de octubre de 2009

  • Difundir información sobre los impactos de la minería a cielo abierto
  • Crear una corriente de opinión en oposición a esta actividad industrial depredadora.

Los días 5 y 6 de octubre en la localidad de Creel, Chihuahua, se realizó el Tercer Taller Regional de Reflexión y Acción Frente a la Minería con el objetivo de aportar información sobre la minería a cielo abierto y sus consecuencias en el medio ambiente, la salud y la economía local, así como integrar una "Red Regional" que apoye la difusión a las comunidades afectadas por la minería.

En México, el desarrollo de la minería se remonta a los tiempos coloniales. Desde entonces, esta actividad ha generado conflictos sociales, culturales, ambientales y políticos.

Sin embargo, ni en los tiempos de la colonia, ni bajo la dictadura de Porfirio Díaz, esta industria fue tan agresiva con las comunidades rurales y la madre tierra, como la que se practica hoy en día por parte de corporaciones mineras canadienses, estadounidenses y australianas, para la extracción de oro y plata, bajo el amparo y la protección de los gobiernos en los tiempos del TLC y mayor acento en los últimos dos sexenios.

La política de puertas abiertas al capital transnacional, la modificación del Artículo 27 Constitucional en 1992 y de Leyes Reglamentarias, así como la corrupción de las autoridades federales y locales, han permitido que las corporaciones mineras se extiendan sobre el territorio nacional invadiendo tierras ejidales y comunales, con enormes consecuencias ambientales, sociales y culturales.

Entre los efectos más obvios que provoca la minería a cielo abierto están la pérdida de los cerros y el deterioro consecuente de las cuencas de los principales ríos de la región. Por tanto el deterioro del paisaje de las majestuosas serranías; el envenenamiento por filtración y escurrimientos naturales de líquidos en arroyos y ríos, a través de los depósitos de miles de metros cúbicos de agua con cianuro de sodio que se utiliza para la lixiviación de los metales; y las grandes cantidades de polvo mezclado con nitrato de amoniaco y diesel, provocado por los explosivos que utilizan para demoler las montañas.

En la llamada franja del oro del noroeste y en la región noreste del país, según datos oficiales de 2000 hasta julio de 2009, el gobierno Federal había entregado 31 millones de hectáreas en concesiones mineras distribuidas en los estados de Baja California Norte, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Coahuila y Nuevo León.

Esto representa el 58% de Sonora, 41% de Coahuila, 36% de Baja California , el 29% de Sinaloa, el 28% de Durango, el 25% de Baja California Norte, el 25% de Nuevo León y el 18% del territorio de Chihuahua.

Los problemas y sus consecuencias que se derivan de la instalación de empresas mineras sobre grandes extensiones de tierra, deben ser conocidos por los habitantes tanto de los poblados afectados, como por aquellos que se encuentran ubicados cuenca abajo de las concesiones mineras y/o de la mina en operación, ya que, todos ellos hacen uso domestico, agrícola e industrial del agua que se genera en las montañas y escurre por la cuenca hasta las costas del Pacífico y el Golfo de México.

Los testimonios vertidos en este tercer taller dan cuenta de la estrategia que las empresas mineras utilizan para entrar en las propiedades ejidales o privadas, solicitando -en algunos casos- permisos de exploración y/o la instalación de minas sin informar sobre los impactos ambientales, sociales, económicos y culturales de las explotaciones mineras; que todo proyecto de esta magnitud debe tener, a cambio de algunas ventajas económicas -que nunca quedan claras para los pobladores- a partir de la celebración de contratos de ocupación temporal, la creación de empleos y la promesa de clínicas médicas y caminos.

Se mencionaron casos donde los pobladores fueron engañados abusando de la desinformación y las necesidades de empleo que existen, y hoy sufren la ocupación de sus terrenos a cambio de las migajas de 1,500 pesos de renta anual por ejidatario.

La violación al derecho de información ha sido sistemático, ya que ni las autoridades federales y estatales, ni las empresas dan la información sobre el cumplimiento de los requisitos legales de autorización en el cambio de uso de suelo, las manifestaciones de impacto ambiental y social; la consulta y/o aprobación por parte de asambleas ejidales o comunitarias que, según las leyes mexicanas y convenios internacionales, se deben realizar y darse a conocer a los posibles afectados por los proyectos.

Sin embargo, lo que sí es frecuente, es la estrategia que utilizan las empresas de dividir a la comunidad, corromper a los representantes y, curiosamente, aumenta la venta de bebidas alcohólicas y de enervantes, así como de la prostitución.

El Tercer Taller Regional Norte de REMA resultó una oportunidad de recibir información actualizada sobre leyes, convenios y normas que son instrumentos de derecho y de justicia para las comunidades y pobladores de las regiones mineras. Igualmente conocer las experiencias de resistencia y lucha de otros pueblos de México y de América Latina, para enfrentar las tácticas ilegales e ilegítimas de funcionarios y empresas promotoras de la minería a cielo abierto.

Con satisfacción comentamos que desde Creel, Chihuahua, poblado enclavado en la Sierra Tarahumara, se pudo escuchar la transmisión en vivo del taller, aderezada con música y testimonios valiosos a través de los micrófonos de "Radio Andariega", que es parte sustancial de los talleres regionales de REMA.

Finalmente, con el saludo y solidaridad de la Pastoral Social de la Tarahumara, la presencia de representantes del pueblo Rarámuri, de activistas comunitarios de la Consultoría Técnica Comunitaria AC, de activistas ambientales de la Alianza Sierra Madre y otras instituciones de la región, el Tercer Taller Regional Norte concluyó con un acuerdo esperanzador:

Es decir, difundir información sobre los impactos de la minería a cielo abierto con el fin de crear una corriente de opinión en oposición a esta actividad industrial depredadora.

Para cualquier información local:
castorenasaenz@gmail.com
Para mayor información nacional:
avillamarc@hotmail.com

Posts relacionados:

viernes, 9 de octubre de 2009

Hay que evitar que sea otro desastre ecológico como Cerro de San Pedro, advierte FAO

Salinas de Hidalgo y Villa de Ramos, en la mira de mineras extranjeras por el litio


Un “yacimiento enorme” de litio y potasio que tendría una vida estimada de 80 años, fue descubierto en la zona salinera de los municipios de Salinas de Hidalgo y Villa de Ramos, en San Luis Potosí, y Pánfilo Natera, Villa González y Villa de Cos, en Zacatecas.
Los minerales encontrados en esta zona ubicarían a la región como uno de los principales yacimientos de litio y potasio del mundo y, según sus descubridores, con costos de producción inferiores a los de Chile, principal productor del mineral, debido a la presencia de manganeso.
El costo del litio en mercados internacionales se ubica actualmente en 750 dólares por kilogramo, ya que es más caro que la plata y su aplicación en la industria es, principalmente, para la elaboración de baterías, razón por la que empresas como LG han mostrado interés por participar en los trabajos de exploración y explotación en el polígono de 60 mil hectáreas del semidesierto que abarca los dos municipios potosinos y tres zacatecanos.
Luego de 20 años de exploración, la minera Pietro Sutti SA de CV confirmó el hallazgo y la posesión de 20 títulos de concesión minera otorgados por la Secretaría de Economía (SE) a través de la Dirección General de Minas, del 8 julio de 2009 y hasta el 7 de julio del 2059.
De acuerdo con información proporcionada por Martín Sutti Courtade, director general de la empresa, “en una sola área, por cada 10 metros de profundidad que excavemos, obtendremos 80 millones de toneladas con una ley de entre 600 y 900 gramos de litio por tonelada. Esto nos dará fácilmente un rendimiento de unos 2.5 millones de toneladas de litio, cuyo precio en el mercado de Toronto es de 750 dólares por kilogramo. Es más caro ya que la plata”.
El 60 por ciento de los predios para los que se tiene ya el permiso para explotación minera están ubicados en territorio de San Luis Potosí.
Los trabajos de perforación empezarán a finales de esta semana en la Laguna Caliguey, situada en la zona limítrofe de Zacatecas y San Luis Potosí y tendrán un costo aproximado de cuatro millones de dólares. El proceso de extracción será a cielo abierto.
Sutti Courtade adelantó que está en pláticas con una decena de empresas mineras de China, Corea, Canadá, Australia y Estados Unidos. Comentó que varios inversionistas extranjeros han visitado Zacatecas recientemente, entre ellos la transnacional LG, que ofreció instalar una fábrica de baterías para automóviles híbridos.
Agregó que también se han puesto en contacto con él las empresas chinas Jien Nickel Inc y Horoc Group, además de la australiana Santa Fe Metals, las cuales “ya nos mandaron una oferta en la cual se comprometen a invertir inicialmente más de tres millones de dólares en pura exploración”, dijo Martín Sutti.
Se planea la instalación de una planta piloto de procesamiento para inicios del 2011, la cual tendría un costo de instalación cerca de los cinco millones de dólares con capacidad de procesar mil toneladas diarias de material.
Con este volumen de material procesado, la extracción estimada sería de 700 kilos de litio al día, lo que reportaría ganancias de cerca de 420 mil dólares diarios, tomando como base el precio actual de 600 dólares por kilo de litio.
Esto ante la riqueza del mineral en las tierras a explorar.
Sutti Courtade explicó que la mina norteamericana Silver Peak produce 300 gramos de litio por tonelada; en tanto que el muestreo para la Laguna de Caliguey es de 832 gramos por tonelada; casi 300 por ciento más de mineral. El litio tiene usos médicos, industriales y principalmente para la creación de baterías.
Respecto al yacimiento de potasio, aseguró Sutti Courtade, será la primera mina de México, y esto podrá ahorrar miles de millones de dólares en importaciones de este mineral, que se utiliza en la fabricación de cloruro de potasio y carbonato de potasio, ingredientes empleados en la elaboración de fertilizantes.
Señaló que la producción estimada por día es de 200 toneladas con una ganancia de 140 mil dólares, tomando como base el precio actual, que es de 700 dólares por tonelada.
Sutti Courtade explicó que en 2003 el potasio tenía un precio de 100 dólares, siendo uno de los elementos químicos que más se ha beneficiado con aumento de precio desde el comienzo de la crisis económica.
El potasio es de vital importancia para el campo ya que se utiliza con fines de abono para la tierra.
Ante el constante aumento de la población, la superficie para siembra de alimentos es cada vez más reducida, de allí la importancia de crear nuevos y mejores fertilizantes, para lo que este mineral sea imprescindible.
El potasio ayuda al crecimiento de las plantas, la retención de aguas en el suelo y da resistencia a los cultivos contra las plagas; a la fecha México debe importar el consumo absoluto de este mineral.
La riqueza de potasio en este yacimiento es muy alta, indicó Martín Sutti: hasta 4.7 partes por millón.

Riesgos a la salud

El litio, además de su uso industrial como componente de pilas voltaicas miniatura, es usado como medicamento para controlar desórdenes mentales. Por esta misma situación, se han efectuado estudios intensos sobre su toxicidad en el cuerpo humano, sus efectos y daños.
En el caso de polvos compuestos de litio, comunes durante la extracción en minas a cielo abierto, al contacto con la humedad de la piel humana causa quemaduras semejantes a las de la sosa cáustica, y su aspiración provoca inicialmente una fuerte irritación en nariz y garganta, debido a su alcalinidad, y entre más se exponga, provoca exudaciones en el interior de los bronquios y edema pulmonar.
Según el Centro Médico de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, donde se estudian sus efectos de forma terapéutica, se señalan como síntomas de intoxicación con éste metal fuertes problemas gástricos, como diarrea, vómito, nauseas y una debilidad constante, que en estadios más agudos comienza a dañar la coordinación de manos y piernas, temblores musculares y oculares para finalmente caer en coma.
En caso de que la contaminación no sea tan fuerte, pero sí constante, se puede mostrar una agudización de los reflejos, junto con ligeros temblores, mala pronunciación y problemas de memoria. El cuerpo trata de procesar el metal, lo que provoca fallas renales, pérdida de sales corporales y una posible tendencia a la sicosis, por esa misma causa.

Hay que investigar la contaminación que traerá: FAO

Mario Martínez Ramos integrante del Frente Amplio Opositor (FAO) contra la Minera San Xavier (MSX) dijo que será un peligro si no se da a conocer los productos químicos con que se explotará el mineral de litio y de potasio, en los municipios de Salinas de Hidalgo y Villa de Ramos, debido a que serán a tajo abierto.
Es muy importante, indicó, que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) cuando la empresa la empresa zacatecana Pietro Sutti S.A. solicite el permiso para trabajar dichos minerales de a conocer de qué forma va a lixiviar el litio y potasio, porque en Cerro de San Pedro se tiene la amarga experiencia que la empresa canadiense MSX está utilizando el cianuro para lixiviar el oro y la plata, dejando destrucción de la flora, la fauna. la ciudad de Cerro de San Pedro y la contaminación de los mantos freáticos.
El también integrante de San Luis Pro-Ecológico, Mario Martínez Ramos reprochó que la Secretaría de Economía da permisos sin ton ni son, incluso al mes de mayo había otorgado mil 080 permisos de proyectos de minería y a la fecha irán mil 200 permisos.
La Semarnat, recalcó, debe analizar a fondo cuál será el impacto ambiental que podría causar la explotación del litio en los municipios de Salinas y Villa de Ramos, sobre todo conocer que tipo de productos químicos van a utilizar y si son permitidos sus usos.
Otro punto es el referente a la tenencia de la tierra, ya que al parecer pertenece esta a ejidatarios de ambos municipios potosinos, “y ojala y no les pase lo de siempre que por explotar sus tierras les dan cualquier cantidad de dinero cuando los inversionistas se llevan el oro como sucede en Cerro de San Pedro con la Minera San Xavier”.
http://www.lajornadasanluis.com.mx/2009/10/09/pol1.php

miércoles, 7 de octubre de 2009

SE MOVILIZA EL DIA HOY LA COORDINADORA DE LOS PUEBLOS DEL VALLE DE OCOTLAN CONTRA LA MINERA CUZCATLAN

vscizcatlanPor la tarde de ayer la autoridad municipal impuesta por el priismo en San Jose Progreso junto con la SAGARPA convocaron a los habitantes de la comunidad a una reunión el día de hoy, para supuestamente informar acerca del impacto ambiental que causaría la puesta en marcha de los trabajos de la minera Cuzcatlan, en el fondo de esta convocatoria se dio a relucir la intención que tienen para seguir amedrentando y coaccionando a los habitantes de San Jose Progreso para que firmen papeles donde se acepte la entrada de la minera.

Hoy la Coordinadora de Pueblos del Valle de Ocotlan, organización que aglutina a mas de 15 comunidades del valle ocoteco, incluyendo a San Jose Progreso, se encuentra movilizada frente al hotel Real de Ocotlan, lugar donde fue convocada dicha reunion por parte de las autoridades, para denunciar estos actos que tienen como finalidad reducir la mesa de diálogo acordada para el 14 de octubre de este mes.

El gobierno del estado y la empresa minera Cuzcatlan se han empeñado en destruir el medio ambiente e imponer a toda costa sus intereses mezquinos por sobre el bienestar de la comunidad.

La Coordinadora de los Pueblos del Valle de Ocotlan llama a las organizaciones sociales, sindicatos, colectivos e individuos a estar atentos ante esta situación.

http://frentepopular.wordpress.com/2009/10/06/la-coordinadora-de-pueblos-del-valle-de-ocotlan-se-movilizan-contra-la-minera-cuzcatlan/

Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

  • Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.
  • Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".
  • Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).
  • Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.
  • Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.
  • Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.
  • Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.
  • Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!

¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!